• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup británica lanza el primer embalaje de corteza de árbol del mundo para reemplazar plásticos > aumenta la vida útil de productos perecederos hasta en 7 días

15 diciembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Bpacks ha desarrollado un embalaje hecho de 80% subproductos industriales, completamente compostable y diseñado para reemplazar plásticos en diversos sectores.

Bpacks, una empresa emergente con sede en el Reino Unido, ha anunciado la creación de un innovador embalaje a base de corteza de árbol, diseñado para reducir los desechos plásticos y prolongar la vida útil de productos perecederos. Este proyecto, impulsado por los principios de la economía circular, destaca como una solución sostenible frente a la crisis ambiental actual.

La empresa ha logrado completar una ronda de financiamiento pre-semilla de 1 millón de euros, lo que permitirá continuar con el desarrollo de su tecnología y avanzar en su misión de ofrecer alternativas al plástico. El embalaje está compuesto en un 80% por subproductos industriales y es completamente compostable en el hogar, representando un paso significativo hacia la reducción de residuos.

Un material versátil y sostenible

Según Lev Bolshakov, cofundador de Bpacks, este embalaje tiene aplicaciones universales que lo hacen ideal para sectores como alimentos y bebidas, cosméticos y productos para el hogar. Una de sus características más destacadas es su índice antibacteriano, que no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también responde a las exigencias de clientes industriales. Este embalaje puede integrarse fácilmente en las cadenas de producción existentes de plásticos y moldes de pulpa, lo que simplifica la transición para los fabricantes.

Un aspecto clave de esta innovación es su capacidad para extender la vida útil de alimentos perecederos, como carne, frutas y verduras, hasta en siete días adicionales. Esto contribuye significativamente a reducir el desperdicio alimentario, que puede disminuir más del 42% gracias a esta tecnología.

Una solución a dos grandes desafíos

La propuesta de Bpacks aborda dos problemas críticos: el exceso de residuos plásticos y el desperdicio de alimentos. Al reducir la dependencia de plásticos derivados del petróleo y prolongar la frescura de los productos perecederos, la empresa no solo ayuda a mitigar la contaminación ambiental, sino que también beneficia económicamente a fabricantes y minoristas al minimizar las pérdidas de inventario.

Origen de la idea

Bpacks fue fundada en 2022 por Mikhail Skalkin y Lev Bolshakov en Serbia, con el objetivo de aprovechar subproductos industriales como la corteza de árbol para combatir la creciente crisis de contaminación por plásticos. Identificando este material como un recurso infrautilizado, el equipo desarrolló una fórmula única que combina sostenibilidad y practicidad, compatible con la maquinaria industrial existente.

Colaboración con Gomex y comercialización

La startup se ha asociado con Gomex, una importante cadena minorista de Serbia que opera más de 300 tiendas en el sur de Europa. Esta colaboración es un ejemplo tangible de cómo las empresas pueden liderar la adopción de prácticas sostenibles en la industria de bienes de consumo.

Según Dimitrije Stojanović, CEO de Gomex, el embalaje de Bpacks representa una alineación perfecta con los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) de la empresa. “Este embalaje no solo reduce el desperdicio y prolonga la vida útil de los productos, sino que también establece un estándar de sostenibilidad que esperamos inspire a otras empresas del sector”, afirma.

Impacto en el mercado y proyecciones futuras

El mercado global de embalajes rígidos, valorado en 218 mil millones de dólares en 2023, se proyecta que crecerá hasta alcanzar los 366 mil millones de dólares en 2034, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 5%. Paralelamente, se estima que el mercado emergente de embalajes a partir de desechos de madera contribuirá con 100 mil millones de euros en los próximos años.

Bpacks planea expandir sus operaciones con la construcción de una planta de fabricación de pellets en 2025, lo que optimizará su cadena de suministro. Con este desarrollo, la empresa proyecta ingresos superiores a 40 millones de euros y un EBITDA del 30% para 2028. Además, Bpacks tiene previsto establecer instalaciones de producción en España para satisfacer la demanda del mercado europeo y prepara su entrada al mercado estadounidense.

Un futuro más sostenible

El éxito de Bpacks demuestra su potencial para transformar la industria del embalaje mediante soluciones innovadoras y ecológicas. Su enfoque en la sostenibilidad, combinado con un modelo de negocio adaptado a las necesidades actuales del mercado, marca el inicio de un nuevo estándar en la producción de embalajes responsables con el medio ambiente. La tecnología de Bpacks no solo promete un planeta más limpio, sino también un futuro en el que el progreso industrial y la conservación ambiental vayan de la mano.

Más información: www.bpacks.eco

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biodegradables

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies