• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de Stanford inventan un nuevo dispositivo capaz de producir fertilizante a partir del aire sin necesidad de energía externa

17 diciembre, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

Innovación en la producción de amoníaco usando un dispositivo que convierte el aire y la energía eólica en fertilizante de forma sostenible.

Nuevo dispositivo produce fertilizante a partir del aire, reduciendo las emisiones de carbono.

Un innovador prototipo propone una solución sostenible para la producción de amoníaco, transformando una industria responsable de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El aire como fuente de sostenibilidad

El aire que respiramos contiene nitrógeno, un elemento fundamental para la producción de amoníaco, un componente clave de los fertilizantes. Investigadores de la Universidad de Stanford y de la Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales en Arabia Saudita han desarrollado un dispositivo que, utilizando energía eólica, extrae nitrógeno del aire y lo convierte en amoníaco.

Este enfoque tiene el potencial de eliminar el método tradicional, conocido como Haber-Bosch, que lleva más de un siglo utilizándose y que consume el 2% de la energía mundial y genera cerca del 1% de las emisiones globales de CO₂ debido a su dependencia del gas natural.

El estudio, publicado en la revista Science Advances, marca la primera demostración del dispositivo fuera del laboratorio, acercando esta tecnología a aplicaciones prácticas. Los investigadores proponen que, en el futuro, el dispositivo pueda integrarse en sistemas de riego, permitiendo a los agricultores producir fertilizante directamente desde el aire, reduciendo así costos y emisiones.

Una alternativa limpia y eficiente.

Para desarrollar esta tecnología, el equipo estudió cómo factores ambientales como la humedad, la velocidad del viento, los niveles de sal y la acidez afectan la producción de amoníaco. Analizaron además la interacción entre el tamaño de las gotas de agua, la concentración de la solución y el uso de materiales catalizadores no solubles en agua.

El dispositivo utiliza una malla recubierta con óxido de hierro y un polímero ácido con flúor y azufre, que actúan como catalizadores para facilitar la reacción química. Al pasar aire a través de esta malla, se extrae nitrógeno y se combina con el vapor de agua presente en el ambiente, produciendo amoníaco de forma limpia y a bajo costo.

Una de las características más innovadoras de esta técnica es que opera a temperatura ambiente y presión atmosférica estándar, sin necesidad de energía adicional ni equipos complejos. En pruebas de laboratorio, los investigadores lograron producir concentraciones de amoníaco suficientes para fertilización hidropónica en invernaderos, todo en tan solo dos horas. Además, el sistema puede reciclar el agua mediante un rociador, mejorando la eficiencia.

Impacto en la agricultura y más allá.

El nuevo dispositivo tiene un enorme potencial para la agricultura sostenible, especialmente en regiones remotas o con recursos limitados, donde el transporte y la compra de fertilizantes tradicionales resultan costosos y contaminantes. Los agricultores podrían operar el dispositivo directamente en el lugar de cultivo, reduciendo drásticamente su dependencia de productores externos y de combustibles fósiles.

El amoníaco como vector energético.

La importancia del amoníaco no se limita al ámbito agrícola. Actúa también como un portador de energía limpia, capaz de almacenar y transportar energía renovable con mayor eficiencia que el hidrógeno gaseoso, gracias a su alta densidad energética. Esta característica convierte al amoníaco en un aliado clave para la descarbonización de industrias como la navegación y la generación de energía.

“El amoníaco verde representa un nuevo horizonte en la sostenibilidad, permitiendo que sectores críticos reduzcan su dependencia de los combustibles fósiles”, afirmó Richard Zare, profesor de química en la Universidad de Stanford.

El futuro del amoníaco verde.

Aunque la tecnología aún se encuentra en fase de desarrollo y podría tardar entre dos y tres años en llegar al mercado, los investigadores planean escalar el sistema de mallas para aumentar la producción. El objetivo es lograr aplicaciones a gran escala, desde pequeñas parcelas agrícolas hasta operaciones industriales.

De perfeccionarse y masificarse, este innovador enfoque no solo contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abrirá la puerta a una nueva era de fertilizantes sostenibles y soluciones energéticas renovables.

Vía stanford.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies