• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo de ingenieros australianos ha descubierto que un tipo de cristal de plástico se puede usar como refrigerante, alternativa al gas de efecto invernadero que se usa actualmente en la mayoría de los frigoríficos

4 enero, 2025 5 comentarios

Valora este contenido

El R-134a es un potente gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global debido a las fugas en los sistemas de refrigeración. Los cristales plásticos ofrecen una alternativa limpia al no emitir gases contaminantes durante su funcionamiento.

  • Problema ambiental: R-134a, gas de efecto invernadero; contribuye al calentamiento global.
  • Innovación: Cristales plásticos como refrigerantes; no emiten gases contaminantes.
  • Funcionamiento: Absorben calor al ser comprimidos; enfrían aire entre -37 °C y 10 °C.
  • Prototipo: Cámara de compresión + ventilador para enfriar y distribuir aire.
  • Desafíos: Alta presión requerida; costos actuales elevados.
  • Futuro: Investigación para reducir costos y presión; sistema más accesible.
  • Impacto: Refrigeración sostenible; reducción de gases de efecto invernadero.

Cristales plásticos: Una alternativa ecológica a los gases de efecto invernadero en refrigeradores

Un equipo de ingenieros químicos de la Universidad Deakin, en colaboración con colegas de la Universidad de Australia Occidental, la Universidad de Sídney y la Universidad de Monash, ha desarrollado una innovadora solución para reemplazar los gases de efecto invernadero utilizados en la mayoría de los refrigeradores. Según un estudio publicado en la revista Science, estos científicos han descubierto que los «cristales plásticos» podrían ser utilizados como refrigerantes, ofreciendo una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Impacto ambiental de los refrigerantes tradicionales

El gas más comúnmente utilizado en los refrigeradores modernos es el R-134a, un hidrofluorocarbono que reemplazó en gran medida al freón debido a su menor impacto en la capa de ozono. Sin embargo, aunque no daña directamente el ozono, el R-134a es un gas de efecto invernadero potente. Las fugas de este gas contribuyen significativamente al calentamiento global, lo que ha llevado a los científicos a buscar alternativas más sostenibles.

Refrigerantes tradicionales (R-134a)

El R-134a es un tipo de hidrofluorocarbono (HFC) ampliamente utilizado como refrigerante en sistemas de aire acondicionado y refrigeración. Su popularidad creció como sustituto del freón, ya que no daña la capa de ozono. Sin embargo, este gas presenta un problema significativo: es un potente gas de efecto invernadero, y las fugas en los sistemas donde se utiliza contribuyen al calentamiento global.

A pesar de ser más seguro para la atmósfera en comparación con los clorofluorocarbonos (CFC), el R-134a tiene un alto potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés). Esto lo convierte en un objetivo clave para ser reemplazado por alternativas más sostenibles. Su uso es común en refrigeradores domésticos, automóviles y sistemas industriales, pero la necesidad de soluciones que reduzcan las emisiones lo ha colocado en el centro del debate ambiental.

Cristales plásticos: una solución innovadora

Los «cristales plásticos» son un tipo especial de material cuyos moléculas pueden moverse bajo ciertas condiciones. Investigaciones previas demostraron que, al someterlos a presión, las moléculas de estos cristales orgánicos iónicos pasan de un estado desorganizado a una configuración ordenada en forma de rejilla. Más interesante aún, este cambio estructural absorbe calor del entorno, enfriando el aire circundante.

En el reciente estudio, los investigadores probaron varios tipos de cristales para identificar aquellos que pudieran enfriar de manera eficiente el aire en temperaturas ambientales. Encontraron opciones viables capaces de extraer calor en un rango de temperaturas entre -37 °C y 10 °C, lo que los convierte en candidatos prometedores para aplicaciones de refrigeración.

Imagina que tienes unas piezas mágicas llamadas «cristales plásticos». Estas piezas tienen un truco especial: cuando las aprietas mucho, se ordenan como si fueran un rompecabezas, y al hacerlo, absorben el calor que está cerca, haciendo que el aire alrededor se enfríe.

Luego, cuando dejas de apretarlas, se desordenan otra vez, listas para repetir el truco. Si usamos una máquina que las aprieta y las suelta muchas veces, podemos enfriar cosas sin usar gases que dañan el planeta. ¡Es como un refrigerador mágico que ayuda a cuidar el medio ambiente! 🌍

Cristales plásticos: ¿Qué son?

Los cristales plásticos son materiales sólidos con moléculas que tienen cierta libertad de movimiento bajo condiciones específicas, lo que los diferencia de los cristales tradicionales con estructuras moleculares rígidas. Estas moléculas pueden reorganizarse, pasando de un estado desordenado a uno ordenado cuando se les aplica presión, y regresando a su estado inicial al liberarla.

Una de sus propiedades más interesantes es su capacidad de interactuar térmicamente. Durante el proceso de cambio estructural, los cristales pueden absorber o liberar calor, lo que los convierte en una opción ideal para aplicaciones de refrigeración. Esta característica permite que enfríen el aire de manera efectiva sin necesidad de gases contaminantes. Gracias a su flexibilidad y capacidad de enfriar mediante la compresión, los cristales plásticos son una alternativa prometedora y sostenible a los refrigerantes tradicionales que utilizan hidrofluorocarbonos, ofreciendo una solución más limpia para el enfriamiento de espacios y dispositivos.

Un sistema de refrigeración limpio

Para probar la efectividad de estos cristales como refrigerantes, el equipo diseñó un sistema experimental que incluye una cámara de compresión para aplicar presión a los cristales, junto con un ventilador que dirige el aire enfriado hacia el exterior. Al alternar entre compresión y descompresión, los cristales lograron enfriar el aire de forma continua, funcionando como un refrigerante limpio y eficiente.

Ventajas

  • Ecológica: No utiliza gases de efecto invernadero, reduciendo el impacto ambiental.
  • Innovadora: Introduce una forma completamente nueva de refrigeración sin necesidad de químicos peligrosos.
  • Rango de temperaturas amplio: Funciona entre -37 °C y 10 °C, adecuado para diferentes aplicaciones.
  • Reutilizable: Los cristales pueden ser comprimidos y descomprimidos muchas veces sin perder eficiencia.
  • Avance tecnológico: Representa un paso importante hacia soluciones sostenibles en refrigeración.

Desventajas

  • Alta presión necesaria: Requiere presiones muy elevadas, lo que complica el diseño y aumenta los costos.
  • Costos actuales: El sistema es caro de implementar en su estado actual.
  • Viabilidad limitada: Todavía no es práctico para aplicaciones masivas como refrigeradores domésticos.
  • Investigación en curso: Necesita más desarrollo para mejorar la eficiencia y reducir el costo.
  • Dependencia tecnológica: Aún no hay infraestructura para producir y utilizar esta tecnología a gran escala.

Retos y perspectivas futuras

A pesar de los resultados alentadores, el uso de cristales plásticos como refrigerantes enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales problemas es la presión extrema necesaria para comprimir los cristales, lo que actualmente hace que este método sea costoso y poco práctico para aplicaciones a gran escala, como el enfriamiento de hogares.

Sin embargo, los investigadores se muestran optimistas. Este enfoque representa un gran paso hacia tecnologías de refrigeración más sostenibles y destaca la importancia de la innovación para combatir el cambio climático. Con más investigaciones, es posible que se desarrollen métodos para reducir los costos y la presión requerida, haciendo de los cristales plásticos una opción viable para el mercado.

El desarrollo de refrigerantes basados en cristales plásticos marca una nueva dirección en la búsqueda de soluciones ecológicas para la refrigeración. Este avance científico no solo podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también subraya la importancia de la investigación interdisciplinaria en la lucha contra el calentamiento global. Mientras los científicos continúan refinando esta tecnología, el futuro de la refrigeración sostenible parece más prometedor que nunca.

Más información: www.science.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. KarolusIV dice

    4 enero, 2025 a las 20:55

    Los gases usados en refrigeración NO causan efecto invernadero. Lastima de bachillerato

  2. Rubén Torres dice

    4 enero, 2025 a las 16:51

    ¿Cuál será el destino de estos cristales plásticos cuando se desechen? Hay que recordar que la otra gran amenaza ambiental en la actualidad la constituyen los plásticos y su reducción a microplásticos.

  3. Gaston dice

    4 enero, 2025 a las 15:26

    muy bueno efectivo

  4. Rolando Alvarez Llanes dice

    4 enero, 2025 a las 14:40

    Muy interesante este estudio
    Sería bueno saber si con todo el plástico disperso en forma de desechos se pueden construir esos milagrosos y prometedor es cristales
    Se lograría reciclar y convertir en algo útil el plástico desechado no biodegradable

  5. FERNANDO, GÓMEZ LORENZO dice

    4 enero, 2025 a las 14:38

    imagino que entonces necesitaron dos cámaras, para compensar los dos tiempos de compresión y descompresión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies