• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de Michigan desarrollan nueva tecnología de purificación de agua convierte agua de mar en potable sin el uso masivo de químicos

23 enero, 2025 3 comentarios

Valora este contenido

La desalinización del agua de mar ha dado un paso significativo hacia la sostenibilidad ambiental y la reducción de costos gracias a una innovadora tecnología desarrollada por ingenieros de las universidades de Michigan y Rice. Este avance, que reemplaza los químicos costosos por electrodos de carbón, promete hacer más accesible el agua potable a partir del agua de mar, abordando la creciente crisis hídrica global.

Eliminación eficiente de boro: un contaminante clave

El boro, un componente natural del agua de mar, puede convertirse en un contaminante tóxico si no se elimina adecuadamente durante el proceso de desalinización. Los niveles de boro en el agua de mar son hasta el doble del límite más permisivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el agua potable y de cinco a doce veces más altos que los niveles tolerables para la agricultura.

Tradicionalmente, las plantas de desalinización utilizan membranas de ósmosis inversa, que son efectivas para eliminar sales cargadas eléctricamente, pero no logran eliminar eficientemente el boro en su forma neutra de ácido bórico. Esto obliga a realizar tratamientos adicionales que implican añadir bases y ácidos, lo cual aumenta los costos y el impacto ambiental.

Una solución innovadora: electrodos de carbón

La nueva tecnología sustituye esos tratamientos químicos costosos por electrodos de carbón con estructuras que capturan específicamente el boro. Estos electrodos utilizan poros revestidos con grupos que contienen oxígeno, capaces de unirse selectivamente al boro y permitir el paso de otros iones presentes en el agua de mar. Este método reduce el uso de químicos y la energía requerida, ofreciendo una alternativa sostenible.

Para cargar negativamente el boro y facilitar su captura, los electrodos generan iones hidróxido (OH⁻) mediante un proceso de electrólisis del agua. Una vez atrapado el boro, los iones de hidrógeno (H⁺) y los hidróxidos se recombinan, resultando en agua purificada sin residuos químicos adicionales. Este enfoque elimina la necesidad de etapas adicionales de ósmosis inversa, reduciendo aún más los costos operativos.

Impacto económico y ambiental

La implementación de esta tecnología podría reducir los costos de tratamiento de agua hasta en un 15 %, o aproximadamente 0,20 dólares por metro cúbico de agua tratada. Esto representa un ahorro global de hasta 6.900 millones de dólares anuales, considerando la capacidad mundial de desalinización de 95 millones de metros cúbicos diarios en 2019.

Además, plantas de gran escala como la planta de desalinización Claude “Bud” Lewis Carlsbad en San Diego podrían ahorrar millones de dólares cada año. Este ahorro podría traducirse en un acceso más amplio al agua potable, especialmente en regiones con escasez hídrica.

Una plataforma adaptable para tratar otros contaminantes

La versatilidad de esta tecnología no se limita al boro. Según el estudio publicado en Nature Water, los grupos funcionales en los electrodos pueden modificarse para capturar otros contaminantes, como el arsénico, transformándolos en formas fáciles de eliminar. Este enfoque tiene el potencial de revolucionar el tratamiento de agua para diversas aplicaciones, desde el consumo humano hasta el riego agrícola.

Hacia un futuro sostenible en el suministro de agua

Con la demanda mundial de agua dulce proyectada a superar en un 40 % la oferta disponible para 2030, esta tecnología representa un avance crucial para enfrentar la crisis hídrica global. Su capacidad para minimizar costos, reducir el uso de químicos y aumentar la sostenibilidad ambiental coloca a la desalinización como una solución viable y accesible en el contexto de los desafíos actuales y futuros del agua.

Este desarrollo no solo refuerza el compromiso con las energías renovables y la sostenibilidad, sino que también abre nuevas puertas para el aprovechamiento de recursos hídricos en un mundo donde cada gota cuenta.

Vía umich.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Liesel Lex dice

    24 enero, 2025 a las 18:28

    La investigación en cuestión se llama «A highly selective and energy efficient approach to boron removal overcomes the Achilles heel of seawater desalination», está en Nature Water.
    Muy interesante solución a esta problemática, sobre todo el ahorro global. Espero sinceramente que ayude a llevar agua potable a más lugares que lo necesitan.

  2. Rodolfo Lazcano dice

    23 enero, 2025 a las 20:40

    Interesante solución a la problemática del boro que contiene el agua de mar.
    ¿Alguna empresa que tenga en proyecto la fabricación de estos electrodos de carbón?
    Si la hubiera, ¿es posible compartir contacto?

  3. German Zabala dice

    23 enero, 2025 a las 13:57

    tienes información de si está solución ya está lista para ser implementada a gran escala o si ya hay algún prototipo en operación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies