• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Estudio pionero global identifica a las partículas de desgaste de neumáticos de los vehículos como la principal fuente de contaminación por nanoplásticos en los Alpes

10 febrero, 2025 1 comentario

Valora este contenido

Los neumáticos de los vehículos son la mayor fuente de nanoplásticos en los Alpes, representando el 41% de los detectados.

Los neumáticos de los vehículos: la mayor fuente de nanoplásticos en los Alpes

Un estudio pionero ha identificado a las partículas de desgaste de neumáticos como la principal fuente de contaminación por nanoplásticos en los Alpes. Utilizando un innovador enfoque de ciencia ciudadana, alpinistas especializados colaboraron con científicos para recoger muestras de nieve en glaciares de gran altitud. Esta investigación no solo revela la extensión de la contaminación por nanoplásticos en regiones remotas, sino que también allana el camino para un estudio global sobre este fenómeno.

Nanoplásticos: un problema global

Los nanoplásticos, definidos generalmente como partículas de plástico con un tamaño inferior a 1 micrómetro (µm), son productos de la degradación de plásticos mayores. Se ha demostrado que contaminan todos los ecosistemas del planeta, desde las profundidades oceánicas hasta los picos más altos. Su pequeño tamaño les permite viajar por la atmósfera y depositarse en lugares aparentemente inalcanzables. Este estudio confirma que incluso los glaciares de los Alpes están contaminados con estos materiales.

Métodos innovadores de muestreo y análisis

Para garantizar la calidad de los datos, los científicos emplearon espectrometría de masas por reacción de transferencia de protones con desorción térmica (TD-PTR-MS), una técnica altamente sensible que permite detectar nanoplásticos sin necesidad de procesos de concentración previos. Las muestras fueron tomadas en 14 sitios de los Alpes, todos por encima de los 3.100 metros de altitud. En cinco de estos sitios se detectaron nanoplásticos, con concentraciones que oscilaban entre 2 y 80 nanogramos por mililitro (ng/mL).

El material dominante encontrado fue el desgaste de neumáticos (41%), seguido por poliestireno (28%) y polietileno (12%). Este hallazgo es significativo, ya que demuestra que una parte considerable de los nanoplásticos en el medio ambiente proviene del desgaste de neumáticos de los vehículos.

Origen de los nanoplásticos

Los análisis de dispersión atmosférica sugieren que la mayoría de los nanoplásticos depositados en los Alpes provienen de Francia, España y Suiza. La combinación de modelos de transporte atmosférico con datos de precipitación ha permitido rastrear la procedencia de estas partículas, revelando que el desgaste de neumáticos es transportado por el viento y depositado a través de la nieve en estas regiones de gran altitud.

Implicaciones para la salud y el medio ambiente

A diferencia de los microplásticos, los nanoplásticos pueden penetrar membranas celulares y permanecer en el organismo, lo que aumenta la preocupación por sus efectos en la salud humana. Estudios previos han encontrado microplásticos en la sangre, el semen y la leche materna, pero el impacto de estas partículas en el cuerpo aún no se comprende completamente. La presencia de nanoplásticos en la atmósfera y su eventual inhalación podría tener consecuencias graves para la salud respiratoria y cardiovascular.

Expansión del estudio a nivel global

Debido a la importancia de estos hallazgos, el estudio ha evolucionado hacia el Global Atmospheric Plastics Survey 2024-2025, que incluirá muestreos en lugares como los Andes, el Himalaya, la Antártida y el Ártico. Este esfuerzo global permitirá establecer una línea base de contaminación por nanoplásticos y evaluar cómo evoluciona el problema en las próximas décadas.

Este estudio subraya la urgente necesidad de regulaciones más estrictas sobre el uso y la gestión de plásticos, así como el desarrollo de tecnologías para reducir la emisión de nanoplásticos. Se recomienda el desarrollo de neumáticos más sostenibles y la mejora de los sistemas de filtrado para minimizar la emisión de estas partículas al ambiente. Además, se requiere un mayor compromiso de la comunidad científica y de los gobiernos para abordar esta creciente amenaza ambiental.

La ciencia ciudadana se ha demostrado como una herramienta poderosa para la investigación ambiental, permitiendo acceder a zonas remotas y concienciar a la población sobre la contaminación por plásticos. Con este enfoque colaborativo y un compromiso global, es posible avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible.

Más información: www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rubén López dice

    11 febrero, 2025 a las 22:20

    Buenas tardes, es preocupante que «los nano-plásticos» formen parte esencial de la Vida en el planeta, de ahí que sea imperativo desarrollar «plásticos de tipo sustentable» en base a yerbas ó pastos, que no contaminen y si enriquezcan el ambiente en forma de «composta».

    Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies