• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la ETH de Zúrich han desarrollado un método sorprendente que permite por primera vez el reciclaje casi completo del plexiglás

4 marzo, 2025 1 comentario

Valora este contenido
Imagen: Jarrycz – Depositphotos.

Los químicos de polímeros de ETH Zúrich han descubierto una forma sorprendente de descomponer casi por completo el plástico PMMA, comúnmente conocido como Plexiglás, en sus bloques monoméricos fundamentales. El proceso no se ve afectado por la presencia de aditivos.

Un avance significativo en el reciclaje de plásticos

Investigadores de la ETH Zürich han desarrollado un método revolucionario que permite la descomposición casi total del Plexiglás (PMMA, polimetilmetacrilato) en sus bloques monoméricos fundamentales. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el reciclaje sostenible de plásticos y podría reducir drásticamente la dependencia de la incineración de residuos.

Actualmente, el reciclaje de plásticos se limita principalmente a la recolección y reutilización de botellas de PET o polietileno, que presentan una composición química uniforme y propiedades similares. En contraste, los plásticos mixtos con diferentes aditivos y propiedades son mayormente incinerados para la generación de energía, lo que genera emisiones de CO2 y otros contaminantes.

Un método eficiente y sostenible

El equipo liderado por Athina Anastasaki en el Laboratorio de Materiales Poliméricos de ETH Zürich descubrió que el Plexiglás puede ser descompuesto en sus monómeros de origen con una eficiencia del 94 al 98 %, incluso cuando se utilizan muestras con diversos aditivos y colores. La clave de este proceso es un disolvente a base de cloro combinado con luz UV o visible y temperaturas entre 90 y 150 °C.

Impacto potencial en la industria

El PMMA es un material ligero, duradero y transparente, ampliamente utilizado en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico y de la construcción. Con una producción global anual de aproximadamente 3,9 millones de toneladas, su reciclaje eficiente podría reducir la generación de residuos plásticos y la dependencia de nuevos materiales poliméricos.

El método desarrollado en ETH supera los procesos industriales actuales, como la pirólisis, que requiere temperaturas de aproximadamente 400 °C y genera una mezcla no selectiva de productos, lo que limita su viabilidad económica. Además, los intentos previos de modificar los polímeros para facilitar su descomposición han presentado desventajas, como menor estabilidad térmica y problemas en la integración con plásticos comerciales.

Un hallazgo fortuito con grandes implicaciones

El descubrimiento del proceso se dio por casualidad, cuando los investigadores buscaban catalizadores que promovieran la degradación del PMMA. Sorprendentemente, descubrieron que no era necesario ningún catalizador, ya que el disolvente clorado en combinación con luz UV era suficiente para descomponer el plástico casi en su totalidad.

El mecanismo detrás de este fenómeno involucra radicales de cloro, que se generan cuando el disolvente absorbe luz UV de alta longitud de onda. Estos radicales inician la ruptura de las cadenas poliméricas, permitiendo una depolimerización eficiente y controlada.

Próximos pasos: hacia un proceso más ecológico

A pesar del gran avance, los investigadores buscan mejorar la sostenibilidad del proceso eliminando el uso de disolventes clorados, los cuales pueden ser perjudiciales para el medioambiente. El objetivo es desarrollar una versión del método que mantenga la eficiencia sin necesidad de estos compuestos.

Aunque la implementación industrial del proceso aún está en fase de investigación, este avance marca un paso fundamental hacia el reciclaje efectivo de plásticos complejos y la reducción del impacto ambiental de la producción y disposición de PMMA. Si se optimiza y escala adecuadamente, podría representar una revolución en la economía circular del plástico.

Vía ethz.ch

Más información: Wang HS, Agrachev M, Kim H, Truong NP, Choi T-L, Jeschke G, Anastasaki A: Visible light–triggered depolymerization of commercial polymethacrylates. Science 387,874-880(2025). DOI: external page10.1126/science.adr1637

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Juan Cabrera dice

    4 marzo, 2025 a las 12:31

    gracias por compartir una esperanza, desde Villa Nueva, Guatemala. C.A.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies