• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nio se asocia con CATL para crear la red de intercambio de baterías más grande del mundo

22 marzo, 2025 1 comentario

Valora este contenido

La red de intercambio de baterías de Nio y CATL operará en paralelo, con los siguientes modelos recién desarrollados de Firefly que utilizan el estándar de tecnología Choco-Swap de CATL.

  • CATL y Nio se alían para crear la red de intercambio de baterías más grande del mundo.
  • Meta: 1.000 estaciones de intercambio para 2025.
  • Baterías estándar Choco-Swap: 42 kWh (400 km) y 52 kWh (500 km).
  • Nio: +69 millones de intercambios realizados en China.
  • Expansión en Europa en marcha.
  • Inversión de CATL en Nio Power: hasta 2.5 mil millones de RMB.
  • Enfoque compartido en sostenibilidad, eficiencia y estandarización.

CATL y Nio impulsan la mayor red de intercambio de baterías del mundo

La colaboración estratégica entre CATL y Nio representa un cambio importante en el panorama de la movilidad eléctrica, con el objetivo de desarrollar la red de intercambio de baterías para vehículos eléctricos (VE) más grande y avanzada del planeta. Esta iniciativa conjunta busca transformar la forma en que los usuarios acceden a la energía, simplificando el proceso de recarga mediante el intercambio automatizado de baterías.

Uniendo fuerzas líderes en el sector

CATL, reconocido como el mayor fabricante de baterías del mundo, y Nio, uno de los fabricantes de VE más innovadores de China, han sellado un acuerdo que va más allá del simple suministro. El enfoque está puesto en la creación de un ecosistema energético inteligente, apoyado por la tecnología de intercambio de baterías que Nio ya ofrece bajo su modelo Battery as a Service (BaaS).

Nio ya ha superado los 69 millones de intercambios de batería en China, demostrando que el modelo es viable, eficiente y atractivo para el consumidor. Su expansión en Europa marca un paso importante para internacionalizar esta solución.

La red Choco-Swap: estandarización y escalabilidad

Por su parte, CATL ha lanzado su red Choco-Swap, que incluye dos modelos de batería estandarizados:

  • 42 kWh con una autonomía de 400 km,
  • 52 kWh con una autonomía de 500 km.

Ambas baterías utilizan química LFP (fosfato de hierro y litio), conocida por su seguridad, durabilidad y bajo coste. La meta de CATL es establecer 1.000 estaciones de intercambio para 2025, incluyendo expansión a regiones como Hong Kong y Macao.

Cooperación integral y apuesta por la estandarización

CATL también invertirá hasta 2.5 mil millones de RMB en Nio Power, consolidando una alianza que busca más que crecimiento comercial: quieren establecer estándares nacionales para el intercambio de baterías en China y desarrollar un ciclo completo de vida útil para las baterías, incluyendo reutilización y reciclaje de materiales.

Ambas redes –la de CATL y la de Nio– operarán en paralelo pero serán interoperables, con el objetivo de ofrecer una experiencia fluida al usuario final, permitiendo que diferentes modelos y marcas puedan beneficiarse del servicio.

Ventajas del intercambio de baterías frente a la recarga tradicional

El intercambio de baterías soluciona varios problemas actuales de los VE:

  • Reducción del tiempo de espera: el cambio puede tardar menos de 5 minutos.
  • Desgaste controlado: los operadores gestionan la salud de las baterías.
  • Flexibilidad de uso: se adapta a usuarios que no pueden cargar en casa.
  • Escalabilidad para flotas y transporte público.

Además, este sistema facilita la reutilización de baterías y su integración en redes inteligentes, extendiendo su vida útil más allá del vehículo.

Potencial de esta tecnología

El intercambio de baterías tiene un papel clave en la transición hacia una movilidad eléctrica más sostenible. Algunos de sus aportes más relevantes son:

  • Reducción de residuos: al controlar y reutilizar baterías desde una misma red, se evita su descarte prematuro.
  • Optimización energética: permite equilibrar la demanda energética en horarios valle y pico.
  • Promueve la economía circular, al integrar reciclaje y segunda vida útil de las baterías.
  • Facilita la adopción masiva de vehículos eléctricos, especialmente en ciudades densas donde instalar puntos de carga es complejo.
  • Desacopla la propiedad del vehículo de la propiedad de la batería, disminuyendo los costes iniciales y mejorando el acceso.

Este modelo no solo responde a una necesidad técnica, sino que se alinea con objetivos globales de descarbonización, eficiencia energética y democratización de la movilidad eléctrica. La alianza entre CATL y Nio es un paso firme en esa dirección.

Vía www.nio.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alberto Rodríguez Genta dice

    22 marzo, 2025 a las 17:08

    Excelente iniciativa…y una gran solución..!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies