• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup estadounidense recibe más de 2.200 pedidos por su avión híbrido eSTOL de despegue ultracorto, solo 92 m, transporta hasta 9 pasajeros

24 marzo, 2025 Deja un comentario

Valora este contenido

El EL9 utiliza aerodinámica de «blown lift» y propulsión híbrido-eléctrica, permitiéndole despegar y aterrizar en solo 92 metros, adecuado para espacios reducidos y superficies no preparadas.

  • Avión híbrido-eléctrico de despegue corto (eSTOL).
  • 9 pasajeros o 1.361 kg de carga.
  • Despegue en 92 m, aterrizaje en solo 35 m.
  • Velocidad crucero: 322 km/h.
  • Ruido mínimo: solo 55 dB a 152 m de altura.
  • Más de 2.200 preórdenes, casi 9.000 millones de dólares.
  • Primer vuelo comercial previsto para 2028.

Electra revoluciona la aviación regional con su avión híbrido eSTOL

La empresa estadounidense Electra ha logrado una hazaña inesperada en el mundo de la aviación sostenible: más de 2.200 pedidos anticipados por un valor cercano a 9.000 millones de dólares para su aeronave híbrido-eléctrica de despegue y aterrizaje ultracorto (eSTOL). Este nivel de interés supera incluso al de los principales desarrolladores de aeronaves eléctricas de despegue vertical (eVTOL).

Un avión convencional con prestaciones sorprendentes

A primera vista, el diseño del avión de Electra puede parecer tradicional. Sin embargo, bajo esa apariencia se esconde una ingeniería innovadora. Ocho hélices eléctricas en el borde de ataque del ala y grandes flaps traseros generan un efecto aerodinámico conocido como blown lift, que le permite despegar a solo 56 km/h y en una pista de apenas 92 metros de largo por 31 de ancho, es decir, una décima parte del tamaño de una pista convencional.

Carga útil y eficiencia operativa

El modelo comercial, con entrada en servicio prevista para 2028, transportará nueve pasajeros con equipaje o 1.361 kg de carga, alcanzando una velocidad de crucero de 322 km/h. Al ser una aeronave de ala fija, su certificación será más ágil y su operación más sencilla que la de los eVTOL, lo que la convierte en una opción práctica y rentable para aerolíneas regionales o servicios de carga rápida.

Pruebas reales prometedoras

Desde mayo de 2024, Electra ha estado volando su prototipo biplaza EL2. En octubre, logró despegues de apenas 46 metros y aterrizajes de 34,7 metros. Según la empresa, el avión aún no ha alcanzado su velocidad de pérdida, ya que ha mantenido vuelo estable incluso a 40,7 km/h, lo que habla del extraordinario nivel de sustentación generado por su sistema propulsivo.

Nivel de ruido: un avance clave para áreas urbanas

Una de las características más destacadas del EL2 es su bajo nivel de ruido: solo 55 dB a 152 metros de altitud, comparable a una conversación normal y muy por debajo de los 75 dB de una aeronave con turbina convencional. Esto permite operaciones mucho menos invasivas en zonas habitadas, abriendo la posibilidad de vuelos en entornos urbanos sensibles al ruido.

Una hoja de ruta clara hacia el mercado

Electra planea volar en 2026 un demostrador tecnológico de nueve plazas, casi idéntico al modelo final que buscará certificación. Esta estrategia, más conservadora que la de los eVTOL, promete mayor seguridad, menor coste operativo (hasta 70% menos) y menos barreras regulatorias.

Potencial de esta tecnología

El modelo eSTOL de Electra representa una evolución realista y escalable hacia una aviación más limpia y accesible. Algunos de los beneficios clave para la sostenibilidad incluyen:

  • Reducción drástica de emisiones, gracias al sistema híbrido eléctrico con potencial de electrificación total en el futuro.
  • Menor consumo energético comparado con aeronaves convencionales, especialmente en despegues y aterrizajes.
  • Disminución significativa de la contaminación acústica, fundamental para aceptar operaciones aéreas en zonas urbanas y protegidas.
  • Uso de infraestructuras mínimas, lo que reduce el impacto ambiental de la construcción de nuevas pistas.
  • Posibilidad de conectar comunidades rurales o aisladas sin necesidad de grandes aeropuertos, democratizando el transporte aéreo.

En conjunto, esta tecnología no solo reduce el impacto ambiental del transporte aéreo, sino que amplía las posibilidades logísticas y sociales para regiones desatendidas o con limitaciones geográficas. Una solución concreta, funcional y adaptada al mundo real.

Vía www.electra.aero

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Aviones eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies