• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo estudio descubre que las plantas, incluidas muchas verduras que consumimos, pueden absorber microplásticos presentes en el aire a través de sus hojas

9 mayo, 2025 12 comentarios

Valora este contenido

Los microplásticos ingresan a las plantas a través de los estomas, pequeños poros que permiten el intercambio de gases. Una vez dentro, se acumulan en los sistemas internos de transporte de agua y nutrientes.

  • Microplásticos entran por las hojas, no solo por raíces.
  • Se acumulan en verduras que comemos.
  • Estudio hecho en zonas urbanas y rurales de China.
  • Estomas abiertos = puerta de entrada.
  • Más contaminación en cultivos al aire libre.
  • Eficiencia de absorción baja, pero constante.
  • Posibles impactos en salud humana y agricultura.
  • Exposición aérea más peligrosa que la del suelo.

Las plantas también respiran microplásticos, y ya están en lo que comemos

Un estudio reciente publicado en Nature demuestra que las plantas pueden absorber microplásticos directamente desde el aire a través de sus hojas, una vía de contaminación que hasta ahora había pasado desapercibida.

Esto plantea un nuevo nivel de preocupación en torno a la presencia de plásticos en la cadena alimentaria.

El aire: una vía invisible pero efectiva

Científicos en Tianjin, China, recolectaron hojas de arbustos, hierbas y vegetales en distintos entornos urbanos y rurales. Mediante técnicas avanzadas de imagen y espectroscopía, detectaron partículas de plástico dentro del tejido foliar de las plantas. Las sustancias más comunes fueron polietileno tereftalato (PET) y poliestireno (PS).

Los sitios más contaminados, como las cercanías de fábricas de plástico y vertederos, presentaron concentraciones de hasta 10.000 nanogramos por gramo de peso seco, mientras que los campus universitarios mostraron niveles mucho más bajos.

Estomas: el acceso al interior vegetal

Las plantas tienen pequeños poros llamados estomas, que regulan el intercambio de gases. Este estudio confirma que los microplásticos entran por estos estomas y luego se distribuyen a través del sistema vascular de la planta. En pruebas de laboratorio, al cerrar químicamente los estomas, la absorción de PET cayó drásticamente.

Una vez dentro, los microplásticos se alojan en los haces vasculares y en los tricomas, estructuras pilosas que parecen atrapar partículas como redes diminutas.

@nature

Agricultura al aire libre: más expuesta

Los investigadores compararon cultivos al aire libre con aquellos en invernaderos. Las verduras expuestas al aire libre contenían entre 10 y 100 veces más microplásticos. Las hojas más viejas y externas —las que normalmente se consumen crudas— presentaban los niveles más altos.

Aunque la tasa de absorción directa es baja (alrededor del 0,05% del total de partículas presentes en el aire), la exposición constante y prolongada permite una acumulación significativa en los tejidos vegetales.

Riesgos para la salud y el medioambiente

Los microplásticos ya se han detectado en sangre, pulmones y placenta humanas. Además, los microplásticos pueden actuar como base para que las bacterias desarrollen resistencia a los antibióticos.

Esta nueva vía de exposición a través de vegetales sugiere que estamos ingiriendo más plástico del que pensábamos. Aunque todavía no se ha establecido con claridad cuánto plástico puede ser perjudicial, estudios preliminares apuntan a efectos como inflamación, alteraciones hormonales y daños al microbioma intestinal.

Además, las plantas también podrían sufrir consecuencias fisiológicas por esta contaminación: obstrucción del transporte de nutrientes, estrés oxidativo y posibles cambios en la productividad de los cultivos.

Aunque el estudio revela una amenaza, también ofrece una oportunidad. Comprender cómo los microplásticos ingresan a las plantas puede ayudar a desarrollar soluciones de biofiltración y cultivos más resistentes. Algunos enfoques prometedores incluyen:

  • Diseño de invernaderos con filtrado de aire.
  • Mejoras en la ventilación urbana para reducir partículas en suspensión.
  • Variedades vegetales modificadas para resistir o bloquear la absorción de contaminantes.
  • Monitoreo ambiental más preciso usando plantas como bioindicadores.

A largo plazo, esta línea de investigación puede impulsar normativas más estrictas sobre calidad del aire y residuos plásticos, contribuyendo a una agricultura más limpia y a una cadena alimentaria más segura y sostenible.

Otros estudios

La información disponible sugiere que las plantas pueden retener y, en algunos casos, potencialmente absorber microplásticos a través de sus hojas, pero la evidencia es todavía preliminar y, en muchos estudios, la absorción directa no ha sido demostrada de manera concluyente.

Por un lado, algunos estudios indican que las superficies foliares, debido a su estructura compleja y la presencia de estomas, pueden captar partículas de micropolímeros de la atmósfera. En particular, se ha observado la posibilidad de que partículas muy pequeñas —en el rango de nanobacterias de poliestireno, por ejemplo, que varían de 43 nm a 1.1 μm— ingresen a los tejidos internos a través de los estomas, lo que sugiere un mecanismo potencial de absorción foliar directa.

Asimismo, el diseño morfológico de las hojas, que incluye características como cubiertas cerosas y tricomas, puede facilitar no solo la captura sino también la retención prolongada de estas partículas en las superficies, aumentando la probabilidad de interacción con la estructura foliar.

No obstante, mientras estos hallazgos abren la posibilidad de que exista un mecanismo de absorción para partículas extremadamente pequeñas, la mayoría de los estudios se han centrado en el papel de las hojas como sumideros o colectores pasivos de microplásticos depositados desde el aire. La literatura más amplia, que abarca investigaciones en ambientes tanto terrestres como acuáticos, indica que la mayoría de los microplásticos presentes en la vegetación se encuentran adheridos a la superficie externa de las hojas, sin evidencia directa o clara de su internalización a través de una absorción foliar.

Otros textos y revisiones, como los que se centran en la contaminación en ecosistemas terrestres y acuáticos, enfatizan que aunque las plantas actúan como filtros naturales capturando partículas del aire, la principal ruta de incorporación de microplásticos en sistemas vegetales se realiza a través de las raíces, mediante la absorción del suelo donde estos contaminantes llegan por deposición o mediante prácticas agrícolas. De este modo, se reconoce que la absorción foliar, si bien es posible en términos teóricos y en condiciones experimentales, aún no se ha documentado de forma robusta en contextos ambientales reales y representativos.

En resumen, mientras que algunos estudios experimentales sugieren que las hojas pueden actuar no solo como superficies de deposición sino también como posibles puntos de entrada para partículas muy pequeñas de microplásticos a través de los estomas, la mayoría de la evidencia y las revisiones actuales no proporcionan evidencia concluyente de que la absorción directa de microplásticos desde el aire a través de las hojas sea un mecanismo prevalente o significativo en la práctica. Por ello, aunque se puede postular la existencia de esta vía de entrada, se requiere mayor investigación para confirmar su relevancia ecosistémica y los posibles impactos en la fisiología vegetal y en la cadena alimentaria.

Más información: Leaf absorption contributes to accumulation of microplastics in plants | Nature

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Elizabeth Gilchrist dice

    7 mayo, 2025 a las 13:43

    Hacemos un invernadero de plástico para disminuir la absorción de microplástico por las plantas. Pero cuando se termine la vida útil de ese plástico lo desechamos a los campos al aire libre y las plantas que están allí son las que más lo absorben. Es un círculo vicioso que debemos romper, más bien dejando de usar el plástico, disponiendo los residuos de forma adecuada, reutilizando y buscando sustitutos.

  2. Leandro dice

    3 mayo, 2025 a las 13:06

    Bueno familia que les puedo decir; todo esto es parte de un cumplimiento bíblico en el libro de Génesis; Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida.
    Génesis 3:17

  3. Pepa dice

    3 mayo, 2025 a las 01:05

    Me gustaría saber quien paga estos estudios..Lo proximo será criminalizar a los productores agrarios en pos de cultivos hechos en laboratorios.y ni se te ocurra plantearte el tener un huerto y un par de gallinas para consumo propio. Mejor verduras que no hayan visto el sol, carne de células madre todo ello producido en un laboratorio y proteínas de grillo. Fantástico y saludable futuro nos espera

  4. AlejandraEvjen dice

    2 mayo, 2025 a las 20:39

    las bacterias pueden romper y digerir plasticos y sus enzimas tambien.Me voy a comprar un frasco a la farmacia de estar en venta…

  5. Emiliano Al. dice

    2 mayo, 2025 a las 19:57

    Entonces cuando se riega los patios o jardines de la casa entonces la manguera (de plástico) libera millones de partículas de microplásticos que luego son absorbidas por las plantas y que por eso a veces se ponen amarillas o se secan por esta misma problemática?

  6. Roxana dice

    2 mayo, 2025 a las 15:51

    Los estomas de las hojas están ubicados en el envés de las hojas y sólo algunas plantas como nenúfares y loto, los tienen en el haz.. Estás plantas no son de consumo. Usted me puede decir que planta comestible tiene estomas en el haz de la hoja, que tuviera la posibilidad de tener micro plásticos en su interior?

  7. Patys dice

    2 mayo, 2025 a las 15:39

    uh moriremos? crei que la vida era eterna!

  8. Milvis Arismendi dice

    2 mayo, 2025 a las 12:15

    Excelente artículo. En esta era industrial, el plástico se ha convertido en algo tan primordial, está en todo. Desde utensilios de cocina hasta envases para los medicamentos. Absolutamente todo está hecho de plástico. De verdad, preocupante ! Gracias.

  9. Boriak dice

    2 mayo, 2025 a las 11:33

    en pocas palabras toda la humanidad esta jodida !!!!! mas bien vamos viendo como le hacemos para descubrir algun medicante destructor de microplasticos !!! . eso va ser lo mismo que combatir Parasitos

  10. Melany dice

    2 mayo, 2025 a las 02:40

    ¿Qué pasa con los cultivos en hogares?

  11. Antonio dice

    1 mayo, 2025 a las 21:19

    o dios mío, vamos a morir!!!!

  12. Carlos Delgado dice

    30 abril, 2025 a las 23:49

    Lo más lamentable de todo este DESASTRE causado por la CONTAMINACIÓN afecta solo a las personas que nada tienen que ver con la INDUSTRIA del PLÁSTICO,
    fue durante los años 70 cuando comencé a investigar todo lo conserniente a los PLÁSTICOS ya que tenía la intención de AGREGARLOS como RELLENO para el CONCRETO,me llevé una sorpresa cuando pude constatar que un FLAKE de PLÁSTICO continuará DIVIDIÉNDOSE INDEFINIDAMENTE aún estando dentro del CONCRETO armado,lo cual lo convierte en un MATERIAL PELIGROSO,, porque DEBILITA al CONCRETO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Convertidor de YouTube a MP4 | Descarga vídeos en HD

Usa un convertidor de YouTube a MP4 y descarga tus vídeos favoritos en HD. Rápido, gratis y sin perder calidad. ¡Convierte en segundos!

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies