• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Así será el futuro de la construcción: Cemento termocrómico y hormigón autorreparable

30 marzo, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen Shutterstock

El aumento de la concienciación medioambiental y la búsqueda del ahorro ha empujado a buscar en el ámbito de la construcción mejoras en la eficiencia energética de las viviendas. Un mejor aislamiento térmico garantiza que el hogar sea confortable tanto en verano como en invierno, pudiendo rebajar la potencia de los sistemas de calefacción. Así se ahorra dinero y se emiten menos gases efecto invernadero a la atmósfera.

La eficiencia energética de las viviendas, que ya cuentan incluso con su propia etiqueta que lo certifica, irá un paso más allá en un futuro no muy lejano. El CSIC ya está investigando en cemento termocrómico y hormigón autorreparable gracias a la aplicación de los nanomateriales en el sector de la construcción.

¿Qué es el cemento termocrómico?

Se trata de un revestimiento inteligente que cambia de color en función de la temperatura del exterior. De esta manera, a bajas temperaturas el cemento adquiere un color oscuro, mientras que con una alta radiación solar, la respuesta será pasar a un tono claro. El objetivo de estos cambios de color es aumentar o disminuir la temperatura de la fachada, lo que repercute directamente en la temperatura del interior del hogar.

Esta técnica no es nueva: ya se puede encontrar en la pintura. El reto, según han dicho los investigadores, es introducirla ahora en los materiales de construcción. Se estima que en 2017 ya podremos ver un prototipo.

¿Qué es el hormigón autorreparable?

En este caso, se trata de un material que cuenta con unas microcápsulas que se rompen y reparan el hormigón en cuanto se produce una fisura interna. Este sistema es eficaz, de momento, en fisuras de hasta 150 micrómetros de ancho, aunque en un futuro no muy lejano podrían alcanzar los 300 micrometros.

El hormigón autorreparable va en la línea de acabar con la obsolescencia programada: se trata de un material que se caracteriza por su durabilidad y, por tanto, por su menor impacto ambiental. Los investigadores calculan que puede aumentar la vida útil de estos materiales de dos a cinco veces.

El gran obstáculo: el precio.

De momento, el principal hándicap con el que se encuentran estos materiales de construcción del futuro es el precio, ya que las nanopartículas con las que se ha investigado hasta ahora tienen un elevado coste.

Por eso, actualmente están trabajando en poder partir de residuos industriales más baratos o de minimizar al máximo la cantidad empleada para lograr unos resultados óptimos.

Vía technologyreview.es

Imágenes vía ietcc.csic.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies