• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El cohousing senior: alternativa activa, colaborativa y solidaria para envejecer entre amigos

6 junio, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido
cohousing senior
Imagen Shutterstock

La soledad es uno de las grandes amenazas de la vejez, a la que se enfrentan hoy cerca de dos millones de mayores de 65 años que viven solos en España. Esa sensación, junto con la de haberse convertido en una carga para sus familias, juega en contra de la autoestima y del envejecimiento activo y saludable. Frente a ello, el cohousing senior gana terreno como alterativa para envejecer entre amigos y para hacerlo de forma activa, colaborativa y solidaria.

¿Qué es el cohousing?

El cohousing es un modelo de vida en comunidad que surge en la segunda mitad del siglo XX en Dinamarca para, desde ahí, ir expandiéndose por el norte de Europa y Estados Unidos. La idea combina la vida en grupo, con numerosos espacios comunes para los ancianos, sin que la independencia de resienta, puesto que cada uno de ellos cuenta con su propio espacio en la comunidad, en general pequeños apartamentos.

Con esto, la iniciativa caló pronto entre los mayores, a quienes no se les escaparon sus potencialidades: privacidad, pero espacios para compartir el día a día con amigos o conocidos; autonomía, pero con la garantía de que tus compañeros estarán ahí cuando te surja cualquier urgencia; así como socialización y actividad garantizadas, con la autogestión del espacio y las múltiples alternativas de ocio que suelen incluir.

Cohousing
Imagen Shutterstock

¿Qué beneficios aporta a los ancianos?

Muchos, sobre todo si se comparan con los efectos que la soledad, la escasa socialización, la inactividad y la sensación de haber dejado de ser útiles, pueden tener sobre los mayores.

Entre los grandes pros de optar por este tipo de fórmulas figuran la independencia y la certeza de que uno sigue haciéndose cargo de su propio destino, también en la tercera edad.

Asimismo, el hecho de formar parte de una comunidad y de participar en su creación, su gestión y su día a día es un antídoto perfecto contra el riesgo de exclusión y contra la vida sendentaria que sufren muchos ancianos, además de un acicate a su autoestima.

Vivir en este tipo de espacio, que normalmente adopta la forma de cooperativa, aporta además la tranquilidad de que uno no estará solo cuando lo necesite; al tener entre sus principios la solidaridad de grupo y el bienestar de sus miembros.

¿Existen alternativas de cohousing en España?

Sí, las hay y es más que probable que crezcan en número ¿El motivo? Muy sencillo. Una encuesta impulsada por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UPD) ha revelado el interés que esta alternativa de envejecimiento en convivencia despierta entre los mayores. Así, hasta 6 de cada 10 mayores están al tanto de lo que es el cohousing, mientras que alrededor del 40% sopesa estos espacios como opción a vivir en soledad, con la familia o en una residencia.

Con estos datos, lo previsible es que esta alternativa se expanda en España donde, de momento, algunos de los referentes del cohousing pueden encontrarse en Madrid y en Málaga. Ubicado en Torremocha del Jarama, el primer caso partió de 85 mayores que se constituyeron en cooperativa para crear este centro de convivencia para mayores dotado de apartamentos, pero también de múltiples áreas comunes, entre ellas un huerto y un invernadero. Por su parte, Los Milagros es otro referente promovido en la Costa del Sol, también en régimen cooperativo.

Otro proyecto del que hemos tenido conocimiento en Toledo, Vitapolis.

Estos ejemplos son el germen de un modelo que se irá extendiendo, como muestra la reciente presentación en Valladolid del proyecto Alegra Magna, por los enormes beneficios que supone para los mayores que, así, envejecen de forma activa, independiente y en sociedad, lo que sin duda repercute en su calidad de vida.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vida saludable

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies