• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

LifeArk, sistema de viviendas modulares autosuficientes que se ensamblan como un Lego para vivir donde quieras

6 septiembre, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido

Aunque todavía está en fase de pruebas, ya ha despertado la atención de muchos. Y no es para menos. Con la mente puesta en quienes se enfrentan a desastres naturales, conflictos armados o la desigualdad económica, LifeArk es un sistema de viviendas modulares que se ensambla como un Lego y que puede soportar hasta 30 años en superficies terrestres y acuáticas. Además, este sistema constructivo a base de módulos prefabricados está dotado de sistemas para vivir sin conexión a la red.

La idea, que acaba de ser elegida entre más de 460 propuestas como finalista de la competición anual Buckminster Fuller Challenge, partió del arquitecto e impulsor de la firma GDS Architects, Charles Wee quien, a través de un familiar que se trasladó a la isla de Santa Rosa, en Perú, entró en contacto con una realidad que desconocía: la de la vida bajo la permanente amenaza de las inundaciones.

Del traslado a la zona y de la búsqueda de soluciones para ese caso concreto surgió LifeArk que, precisamente, saltará del papel a la realidad en esa comunidad peruana situada en las proximidades de la frontera con Brasil. En ella, y en colaboración con el colectivo local Buenos Amigos, se planteará el desarrollo de una comunidad sostenible a partir del uso de LifeArk.

El sistema se probará también en un lago en Texas, donde está prevista la próxima instalación de varias unidades de LifeArk que se integrarán en la universidad cristiana JAMA Global Campus.

El salto, de un piloto a otro, no presenta inconvenientes, puesto que este sistema puede trasladarse a cualquier lugar en contenedores de transporte de mercancías estándar. Las facilidades se extienden al proceso de construcción de las viviendas, tan fácil, según Wee, como montar un Lego. De hecho, el ensamblaje de una construcción puede realizarse en un 80% con mano de obra no cualificada en construcción y con herramientas de uso habitual. El tiempo de construcción también se acorta al máximo, para poder da una respuesta ágil a las necesidades de vivienda.

Pero LifeArk, que tiene una vida útil estimada en hasta 30 años, no solo es apto para viviendas. De hecho es escalable -puede servir para una unidad o para una comunidad entera- y absolutamente flexible. Lo mismo puede emplearse para alzar una casa, que para estructuras tan variadas como centros comunitarios, clínicas de salud o granjas hidropónicas.

Este modelo está preparado también para soportar en superficies terrestres o acuáticas, e incluye módulos compuestos de polietileno relleno de espuma para reforzar la estructura y la capacidad térmica. Pero, además de ser escalable, flexible y económico, aporta también soluciones para vivir sin conexión a la red; algo frecuente para las poblaciones en las que se ha pensado para dar forma a esta iniciativa.

Por ello, esta alternativa habitacional incorpora paneles solares fotovoltaicos para aportar hasta 21’3 Kwh, así como sistema de recolección y filtrado de hasta 2.100 litros de agua, y un sistema para el tratamiento de basura.

Los más de 65 millones de refugiados y desplazados forzosos que hay en el mundo, así como las mil millones de personas que habitan en barrios marginales, son parte de esos grupos de población para los que LifeArk puede ofrecer una respuesta. Las personas sin hogar, son otro. Así lo ven los promotores de este proyecto que, en su propia ciudad, Los Ángeles, donde más de 58.000 vecinos carecen de una vivienda, están colaborando con una organización que apoya a este colectivo para favorecer que sus miembros, como el resto, puedan acceder a una vivienda “segura, digna y sostenible”.

Más información en LifeArk.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Todo lo que debes saber sobre el ajenjo y sus múltiples usos

El ajenjo se ha asociado a muchos beneficios, como el alivio del dolor y la inflamación y la lucha contra las infecciones parasitarias.

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies