• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una batería redox creada en España podría solucionar el almacenamiento de energía renovable a gran escala

2 junio, 2018 Deja un comentario

La respuesta a las necesidades de almacenamiento de energía renovable a gran escala, que muchos buscan en una carrera en la que está hasta Google, podría encontrarse en España. En concreto, en una empresa de Zaragoza que, con tecnología redox de vanadio, pone sobre la mesa una propuesta a base de celdas individuales que operan de forma independiente y que es 100% escalable y personalizable, además de eficiente, segura, sostenible, compatible con todas las fuentes de energía renovable y, también, duradera.

“Una nueva batería española podría conseguir el despliegue masivo de las energías renovables”, titula un artículo sobre esta innovación el MIT Techonology Review. Esto da una idea del posible alcance de la tecnología patentada sobre la que trabaja esta empresa. Cuenta, para ello, con hasta 1’67 millones de financiación procedente de la Unión Europea. Esta se dirige a un proyecto bianual que lo que persigue no es otra cosa que optimizar y escalar la tecnología HydraRedox.

Esta alternativa para el almacenamiento se encuadra en las baterías conocidas como de flujo. Frente a los intentos promovidos en este campo, esta solución ha alcanzado una eficiencia de corriente de hasta el 95%. Algo menos, en el 85%, se sitúa su eficiencia total; porcentaje que no reduce el mérito ni la potencialidad del equipo. Ya, de entrada, si sitúan ambos por encima del resto de propuestas de baterías redox.

Uno de los puntos diferenciales de la tecnología HydraRedox está en su diseño a base de celdas individuales. Con esto, no solo se puede retirar una sin alterar el resto del sistema, sino que, más allá, se logra que cada celda opere de forma independiente. Asimismo, aspectos del funcionamiento de cada celda (estado de carga, distribución de corriente, voltaje, etc.) se pueden controlar y someter a seguimiento permanente, también de manera individualizada.

Además, las ventajas no quedan ahí puesto que, este diseño, permite “implantar un sistema de reequilibrado automático que no interrumpe el funcionamiento del almacenamiento”, explica el responsable de la empresa, Luis Collantes, en declaraciones recogidas por MIT Techonology Review.

Este sistema modular permite una personalización completa, además de abrir las puertas a que se escale tanto como se necesite. Por otro lado, aseguran los impulsores, favorece una alta eficiencia, la seguridad de la operación, así como la total compatibilidad con distintas fuentes de energía renovables.

Junto a la sección de potencia de esta innovación (la que conforman los módulos), HydraRedox incorpora tanques para el almacenamiento en una solución acuosa. En ellos, asegura la compañía, la energía se puede acomodar el tiempo que sea necesario, más allá de las 24 horas. “Esto amplía el abanico de aplicaciones y hace que el sistema sea ideal para almacenamientos de larga duración”, sostienen.

La flexibilidad, clave de estos equipos, es tal que son capaces de operar a temperatura ambiente que oscile entre los diez grados bajo cero y los 45. Esto amplía y mucho las posibilidades de implantar estos sistemas alrededor del mundo. El asunto lo tiene presente HydraRedox Iberia, que no ha desatendido las necesidades logísticas y ha creado un equipo transportable en contenedores estándar de 20 y 40 pies.

Su arquitectura flexible y su sostenibilidad (no genera emisión alguna y el electrolito que emplea para almacenar la energía es totalmente reciclable) son otros aspectos que suman a las fortalezas de este sistema, que muestra en otro ámbito aún más músculo: el deterioro, más lento, de su tecnología . Sin límite de ciclos, la vida útil de esta batería se estima en 30 años.

Aunque el camino está todavía recorriéndose, con pasos futuros como la puesta en marcha de una instalación vinculada a un parque de energía fotovoltaica a lo largo de 2018, si esta tecnología no responde todavía al gran desafío del almacenamiento de las renovables, sí toma posiciones para resolver esta cuestión determinante para el futuro de la industria.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies