• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Reduce el uso de pilas con Cota Forever, la pila que se recarga de forma inalámbrica

29 enero, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido

Cada año se desechan más de 3.000 millones de pilas solo en Estados Unidos. Y esa espiral, la de adquirirlas, utilizarlas hasta que digan basta para, a continuación, descartarlas y repetir este proceso una y otra vez, puede estar próxima a llegar a su fin. Para ello, una empresa tecnológica ha ideado Cota Forever, una solución que parece una pila AA y que ofrece el mismo servicio pero que, libre de sustancias potencialmente dañinas, se recarga a través del aire. El funcionamiento de este invento sería equiparable al de una red wifi, pero trasladado a la energía.

La idea, que acaba de ser reconocida en los CES 2018 Innovation Awards que concede la Consumer Technology Association de Estados Unidos, es un paso más dentro de todo un universo desarrollado por la empresa tecnológica Ossia. Su objetivo no es otro que transformar la manera en la que se recarga prácticamente cualquier dispositivo para que las pilas pasen finalmente a la historia.

«Tecnología para la energía inalámbrica que cambiará el mundo”. El eslogan define tanto el posible impacto del invento, como el secreto de estas pilas que no se agotan y que, por tanto, no necesitan reemplazo. Sin embargo, por sí misma, la Cota Forever Battery sirve de poco. Su lanzamiento, de hecho, persigue favorecer la transición a todo un sistema creado por esta firma para que cualquier dispositivo pueda tomar la energía sencillamente del aire.

Para ello, este nuevo universo está integrado por dos elementos clave a los que ahora se añade esta pila. Con un aparato transmisor y otro receptor (el Cota Transmitter y el Cota Receiver), el funcionamiento de este nuevo paradigma es simple: a través de radiofrecuencias, se libera la energía necesaria para alimentar prácticamente cualquier equipo. “Funciona de manera muy semejante al wifi, entregando la energía a través del aire y a distancia, sin cables ni baterías”, explican los creadores de esta solución que permitiría decir adiós a la recarga de teléfonos móviles o al cambio permanente de las pilas del mando a distancia, entre otros muchos dispositivos.

Pese a lo mucho que podría aportar esta propuesta, hay una pega para que sus beneficios se extiendan al menos en el corto plazo. Para que la idea funcione, el mecanismo que transmite la energía debe recibir una señal de los equipos. Ahí entra en juego el receptor, un pequeño chip incorporado a los distintos dispositivos que lanza esa señal al aparato del que recibe la energía. En esta operación, por cierto, el sistema es capaz de esquivar a personas y mascotas.

Con esos componentes, el pero de esta idea está en que los fabricantes son los que deben abrazar el sistema e incorporar a sus dispositivos los chips receptores, de forma que estos se puedan integrar a esa red wifi de la energía. De hecho, la empresa que ha dado forma a esta idea no desarrollará la tecnología necesaria para ponerla en circulación. Frente a esa opción, serán las marcas o los fabricantes de los distintos productos los que deberán dar ese  paso a través de las correspondientes licencias.

Para allanar ese camino, que no es fácil, surge Cota Forever. Con la misma forma que una pila al uso, el sistema resulta familiar a cualquiera, desde niños a mayores, de manera que puede lograr que la energía sin cables gane en popularidad. “Cuando la gente descubra cómo la transmisión de la energía sin cables se puede aprovechar en una pila, empezará a trasladar esta visión a todas partes. Esta pila logrará que Cota se conozca, además de aportar a la gente la confianza de que los dispositivos recibirán energía cuando la necesiten”. Lo asegura el máximo responsable de la empresa, Mario Obeidat, para quien no hay dudas del potencial de esta idea que, subraya, “cierra una brecha entre la era de las baterías y los cables y la era de la energía inalámbrica”. Cerraría esa, y otra más, la del coste de las pilas sobre el medioambiente.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eléctrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies