• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

China planta cara a la contaminación con el purificador de aire más grande del mundo

3 octubre, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido

A grandes males grandes remedios. Es el planteamiento que parecen haber seguido en China con la puesta en marcha del purificador de aire más grande del mundo. Se trata de una torre experimental de hasta 100 metros de altura ubicada en la ciudad de Xian. Aunque el proyecto está en fase de pruebas, la apuesta parece acertada ya que esta estructura insufla hasta 10 millones de metros cúbicos de aire limpio diarios a esta ciudad de la provincia de Shaanxi.

«Los resultados son alentadores”, asegura en declaraciones al periódico South China Morning Post Cao Junji, al mando del equipo que está evaluando los resultados de un sistema para luchar contra el esmog o la niebla tóxica que, asegura, no tiene precedentes. Y es que el reto por delante es de consideración. Con la contaminación del aire en el origen de la muerte de 70 de cada 100.000 habitantes chinos, el gigante asiático se sitúa entre los puestos de cabeza de este ranking. En España, por ejemplo, la cifra se reduce hasta las siete víctimas por cada 100.000 personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Para revertir esta situación, surge la torre purificadora de aire. Sus efectos, asegura Junji, se notan en diez kilómetros a la redonda. Para ello, la base de esta construcción está formada por invernaderos del tamaño de medio campo de fútbol. Su función es esencial, porque estas estructuras absorben el aire contaminado que, gracias a la energía solar, se calienta y se canaliza hacia la torre. Al elevarse, el aire va pasando por distintos filtros, para ser finalmente liberado totalmente limpio.

Una fortaleza clave de esta innovación radica en su capacidad para operar prácticamente sin consumir energía más allá de la que obtiene del sol. Este aspecto es determinante en un país en el que el uso del carbón está todavía muy extendido tanto para los sistemas de calefacción, como para la generación de electricidad.

En marcha desde el año pasado, el rendimiento del sistema seguirá siendo objeto de estudio por parte del instituto de Medio Ambiente de la academia china de Ciencias. Tras habilitar una docena de estaciones de medición en el entorno de la torre, el equipo espera obtener resultados concretos en marzo de 2018. Si las expectativas se consolidan, esta torre sería solo el principio. En la mente de los expertos, replicar el sistema en otras ciudades chinas, pero a una escala muy superior. Tanto, como para multiplicar por cinco las dimensiones de cada purificador que, con invernaderos de hasta 30 km², podrían dar aliento a cualquier ciudad de tamaño medio. Es capaz de absorber y filtrar hasta 10 millones de metros cúbicos de aire al día.

A pesar del desarrollo de este tipo de iniciativas, lo mejor para todos es dejar de usar combustibles fósiles y pasarnos a las energías renovables, todo lo demás son parches y excusas para seguir contaminando.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies