• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Células solares baratas de plástico, fáciles de imprimir y con una eficiencia del 9,12%

6 febrero, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido

Células solares baratas de plástico

Dar con materiales que permitan tirar a la baja los costes de los paneles solares, manteniendo su eficiencia, es una de las tareas en las que más empeño está poniendo la comunidad científica internacional. En esa carrera de fondo, un equipo investigador acaba de diseñar unas celdas solares a base de plástico fáciles de imprimir y que mantienen una eficiencia del 9,12%.

El porcentaje es todo un hito en un campo sobre el que muchos están trabajando: la creación de sistemas solares de materiales plásticos basados en la combinación de polímeros orgánicos conductores. Los progresos en este terreno son importantes, puesto que darían lugar a celdas solares más ligeras y mucho más baratas. Sin embargo, los investigadores enfrentan varios desafíos para progresar en el aprovechamiento del plástico para la tecnología solar. El fundamental, que en estos diseños la eficiencia está absolutamente condicionada por la manera en la que se mezclan los distintos materiales que componen las celdas, y por cómo estos cristalizan en capas finas.

“Las células solares orgánicas convencionales han logrado ya un buen nivel de eficiencia, pero los capas de polímeros en estos equipos suelen requerir de procesamientos especiales para asegurar una cristalización correcta”. Lo explica Yutaka Ie, líder del equipo que ha dado con una alternativa que facilita la producción de estas células, al superar los procesos extremadamente complejos y delicados.

Dentro de este trabajo desarrollado mano a mano por la Universidad de Osaka y el instituto alemán para la investigación de polímeros Max Planck, los científicos han concentrado sus esfuerzos en el rediseño de las celdas a partir de la combinación de polímeros amorfos. Así, partiendo de un polímero preparado previamente por el mismo equipo, este se concentró en añadir un componente a la estructura de las celdas que mejorase la conductividad de sus agujeros. Con esto, tal y como luego confirmaron, se lograrían elevar el rendimiento de conversión de energía solar.

Para comprender el mecanismo anterior, desde la Universidad de Osaka aclaran el funcionamiento de las celdas solares orgánicas. Así, en ellas todo se basa en la activación de los electrones en el polímero, algo que se produce gracias a la energía de la luz. Una vez esto ocurre, los electrones se transfieren hacia una molécula de fullereno con forma de balón y, de ahí, se mueven hacia el positivo de la célula solar. Ese espacio que dejan los electrones durante el proceso es lo que se conoce como agujero. Para que el sistema funcione, este también debe moverse a través del polímero hacia el otro lado del equipo para completar el circuito.

Al detectar que ahí, en la conductividad de los agujeros, radicaba la clave, los científicos completaron su rediseño y, sin acudir a aditivos disolventes ni a tratamientos térmicos, dieron con una solución que mejora la eficiencia de este tipo de celdas, para llevarla hasta el 9,12%.

Los expertos, que acaban de publicar los resultados de su investigación, están esperanzados con esta aproximación. Y es que, en un momento de transición hacia el aprovechamiento masivo de la energía solar para el consumo de hogares, industrias y dispositivos de prácticamente cualquier naturaleza, su avance podría suponer un espaldarazo de saltar del laboratorio a la fase comercial. “Que hayamos sido capaces de producir estas celdas sin prestar demasiada atención a la estructura cristalina de las capas de polímero podría permitirnos producir en masa estos equipos simplemente con métodos de impresión”. Es lo que avanza el coautor de esta investigación, Yoshio Aso, quien anticipa que, de alcanzarse esa etapa y extenderse las celdas plásticas propuestas, los costes de la tecnología solar se reducirían de forma muy sensible.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Nuevo estudio encontró PFAS «sustancias químicas para siempre» en el 95% de las cervezas estadounidenses que probaron

Los investigadores analizaron 23 cervezas de diferentes zonas de EE.UU. y descubrieron una correlación entre la contaminación por PFAS en el agua municipal y su presencia en las cervezas locales.

8 usos de la ceniza en el huerto o jardín

Las cenizas y los trozos de carbón vegetal están repletos de minerales. La ceniza tiene muchos usos en el hogar, el jardín o el huerto.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Nuevo estudio de la Universidad de Sheffield demuestra que el comercio de energía entre vecinos puede reducir sus facturas y emisiones de carbono

Se modeló una comunidad de 25 hogares con paneles solares, bombas de calor y vehículos eléctricos conectados a una red compartida. La demanda en la red principal disminuyó, reduciendo la presión sobre el sistema eléctrico en los momentos de mayor consumo.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Aumenta la memoria RAM: la nueva memoria magnética japonesa de ultra bajo consumo energético reduce la potencia de escritura en un 35% a una velocidad récord

Investigadores de la Universidad de Tohoku han logrado la menor potencia de escritura para celdas SOT-MRAM, un tipo de memoria de alta velocidad y bajo consumo energético.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies