• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

SMART-Plant, el proyecto que recupera celulosa, agua, biopolímeros y fertilizantes de las aguas residuales

20 febrero, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido
Imagen Shutterstock

Sacar el máximo partido de los recursos, todavía más de los que son escasos, es la esencia de la economía circular y la fuerza motriz de SMART-plant. El proyecto aglutina a 25 instituciones de 9 países, España incluida, que reman en la misma dirección para trasladar exactamente ese concepto a las plantas de tratamiento de aguas residuales. La inauguración en febrero del sistema en la planta municipal de Carbonera, en Treviso (Italia), ha sido uno de los puntos álgidos de la iniciativa, que no solo hace de estas instalaciones más verdes, sino que recupera de sus procesos materiales valiosos para convertirlos en productos aptos para su comercialización.

Biopolímeros, celulosa o fertilizantes son algunos de los materiales que pueden recuperarse durante el tratamiento del agua residual. Para ello, la iniciativa europea, financiada por el programa Horizonte 2020, aplica hasta siete técnicas de recuperación de materiales que, de cualquier otra forma, se perderían para siempre.

Esta recuperación y reconversión bioquímica que se desarrollan in situ, suponen todo un avance en cuanto al acceso a nuevas fuentes de materias primas para la industria química y afines. Con nueve pilotos en hasta cinco plantas de tratamiento, una de ellas en Manresa, en la provincia de Barcelona, la idea es que, durante el tratamiento del agua, se puedan rescatar nitrógeno o fósforo, así como nutrientes y biopolímeros que, en este caso, se recuperarán tanto de las aguas residuales como de las líneas de tratamiento de lodos.

Por su parte, en lo que respecta a la celulosa, que es uno de los procesos incluidos en la planta italiana recién inaugurada, este proyecto logra separar las fibras del papel higiénico presentes en las aguas residuales. Así, se produce un lodo de alta concentración, que se deriva a un área de tratamiento. De ella, lo que surge es celulosa totalmente apta para la comercialización, tras ser sometida a procesos de limpieza, desinfección y secado.

Por sí mismo, esto ya es un cambio considerable del concepto actual de EDAR. Ahora, las novedades de SMART-plant continúan. Porque, además de rescatar y producir materiales, esta iniciativa optimiza los procesos de tratamiento, además de contener el consumo de energía y de reducir la huella de carbono de estas instalaciones. Tanto es así, que la bajada de la demanda de energía se estima a término del proyecto en un 50%. Tampoco se queda corto el progreso previsto respecto a la huella de carbono que, en este caso, se vería reducida en un 30%.

En estos márgenes se mueve la instalación de Treviso, donde se tratarán entre 40 y 50 metros cúbicos diarios. Aunque el trabajo acaba de arrancar, se prevé que la instalación permita recuperar hasta 8 kilos per cápita de lodos valiosos al año, además de ahorrar entre un 20 y un 30% de la energía necesaria para el proceso de tratamiento.

La aplicación de estas tecnologías a las EDAR permitirá “cerrar el ciclo e incorporar el concepto de economía circular a estas instalaciones”, subrayan los impulsores del proyecto, que llega ahora su ecuador. Se prevé que los trabajos continúen hasta mediados de 2020 bajo la coordinación de la Universidad Politécnica delle Marche, con la participación, entre otros, de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Fundació Universitaria Balmes y de Aigües de Manresa.

Más información en SMART-plant.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies