• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La primera fotografía de un átomo que podemos ver a simple vista

1 febrero, 2020 2 comentarios

Valora este contenido

Si prestaste atención en la clase de ciencias sabes que los átomos lo componen todo. Son la unidad más pequeña de la materia, y todo lo que has tocado, sentido o respirado está hecho de materia, incluido tu propio cuerpo. Son tan pequeños que, de hecho, ver un sólo átomo es prácticamente imposible sin el uso de microscopios de alta potencia. Digo «prácticamente imposible», porque aparentemente hay una excepción a esa regla, y una fotografía verdaderamente espectacular que muestra un átomo capturado en el aire ha sido premiada con un primer premio en el concurso anual de fotografía del Consejo de Investigación de Ciencias Físicas e Ingeniería.

En la fotografía, un solo átomo de estroncio es sostenido casi perfectamente quieto por un campo eléctrico generado por un par de electrodos. Un láser excita e ilumina el átomo, que brilla como una pequeña mota de polvo atrapada en el resplandor del sol. Aún así, probablemente tengas que entrecerrar los ojos para verlo.

El responsable de este experimento es el fotógrafo David Nadlinger: «Cuando fui al laboratorio con una cámara y trípodes un domingo por la tarde, fui recompensado con esta foto particular de un pequeño punto azul pálido«.

La descripción de la fotografía es la siguiente:

Un solo átomo en una trampa de ‘iones’, de David Nadlinger, Universidad de Oxford, muestra el átomo sostenido por los campos que emanan de los electrodos metálicos que lo rodean. La distancia entre las pequeñas puntas de las agujas es de unos dos milímetros.

Cuando se ilumina con un láser del color azul-violeta de forma correcta, el átomo absorbe y vuelve a emitir partículas de luz lo suficientemente rápido para que una cámara normal pueda capturarlas en una fotografía de larga exposición. La foto ganadora fue tomada a través de una ventana de la cámara de vacío que alberga la trampa de iones.

La foto fue tomada el 7 de agosto de 2017 con una Canon 5D Mark II DSLR y un objetivo Canon EF de 50 mm f/1.8.

No todos los días se llega a ver uno de los pilares fundamentales de la vida, pero ahí está, en toda su gloria. El resto de los finalistas del concurso fotográfico y otros ganadores de la categoría también merecen disfrutarlos, así que aquí las tienes.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. vh dice

    28 septiembre, 2022 a las 04:02

    la verdad me asombro pues segun yo no hay camara alguna que pueda tomar ena foto de el atomo pero confio en que la ciencia no todo lo resuelve y me creo mi propio criterio xd

  2. Angel Fire dice

    24 julio, 2020 a las 01:40

    En realidad no es un átomo lo que se ve, pues no hay cámara que pueda captarlo, pues su tamaño es de una billonesima de metro, lo que en realidad se ve ahi, es el rastro que deja el átomo al reflejar los fotones (Luz) que le son bombardeados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies