• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

CIne, nuevo edificio de energía cero autoabastecido al 100% por energías limpias y desconectado de la red eléctrica

31 marzo, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido

Lugo cuenta desde mediados de marzo con uno de los edificios de energía cero a la vanguardia de España y de Europa: el Centro de Innovación Norvento Enerxía (CIne). El inmueble, nueva sede de la compañía especializada en renovables Norvento, evitará la emisión de más de 160 toneladas de gases de efecto invernadero anuales con una microrred de energías renovables combinadas. Gracias a ella y a un diseño consagrado a la eficiencia energética, el edificio cubre al 100% sus necesidades sin conexión a la red eléctrica y de gas.

Tercer edificio de nueva construcción en España que obtiene la certificación BREEAM en grado excepcional, con la que son reconocidas las construcciones más eficientes, el diseño firmado por el arquitecto navarro Patxi Mangado se inauguró el 19 de marzo tras seis años de trabajo para darle forma. Desde ese momento, acogerá la sede de la empresa promotora, la gallega Norvento, pero no solo eso. Escaparate de las tecnologías que ofrece la empresa, este centro aspira a ser acicate para que la industria y la empresa remen a favor de la transición energética.

“Queremos lanzar un mensaje al conjunto del sector industrial y empresarial: hoy es posible cambiar la manera en que obtienen y gestionan energía, en pro de una mayor eficiencia, ahorro y competitividad”. Fue el mensaje que el fundador y máximo responsable de la compañía, Pablo Fernández, quiso lanzar en el acto inaugural, al que asistieron el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, y el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete. Más allá de las palabras, el imponente despliegue de tecnologías renovables del edificio CIne señala el camino hacia la transición energética.

Con una superficie de 4.000 metros cuadrados y capacidad para 200 trabajadores, la construcción en la que se han invertido 12 millones de euros no deja cabos sueltos para ser completamente autónoma, tanto en necesidades de electricidad, como de calor y frío. Para ello, son muchos los aspectos en los que se ha incidido. El primero ha sido el diseño y ejecución de una microrred eléctrica y una térmica. Junto a ellas, un papel destacado lo ocupa un sistema de almacenamiento altamente avanzado que combina las baterías eléctricas con la acumulación térmica.

Pero antes de almacenar, viene captar. En este terreno, el centro CIne se nutre de tres fuentes renovables. De un lado, exhibe el primer aerogenerador tipo nED100 que entra en operación. A los 400 Mwh anuales que aportará esta turbina se acompañarán los de las placas fotovoltaicas de 165 kWp que cubren la cubierta del aparcamiento de la empresa. En ella, por cierto, se han habilitado 5 puntos para la recarga de vehículos eléctricos que podrían ampliarse hasta los 28 para, con ellos, tener cubiertas las necesidades de 9 de cada 10 vehículos de la empresa.

Mientras que el sol aportará el 60% de la energía que la sede de Norvento necesita, el viento hará lo propio con el 35%. De ahí al 100% queda todavía una pequeña porción, el 5%, que es entregada por un grupo de cogeneración a base de aceite vegetal reciclado que entra en operaciones en ausencia de sol y viento.

Ese sistema sirve además de apoyo a la red térmica desplegada, en este caso para responder a las demandas de frío y calor de la compañía. Dos bombas de calor geotérmico para alimentar un suelo radiante, así como sistemas de ventilación para la recuperación de calor y frío son piezas clave de este engranaje. Sin embargo, buena parte del éxito en este punto está también en la eficiencia energética, que ha mediado en todos los aspectos del diseño.

Por si lo anterior fuera poco, son más los aspectos que cuida esta construcción para alcanzar la meta de energía cero. La orientación del edificio, el aislamiento térmico, la entrada de luz natural y la reutilización de aguas grises tienen también cabida en esta sede, que tampoco ha desatendido la importancia de los materiales elegidos. Sostenibilidad y proximidad han sido dos premisas que han entrado en juego y que se ponen de manifiesto en la elección del material con el que se ha recubierto el edificio. Este no es otro que madera de eucalipto autóctona de Galicia.

Materia prima gallega para una empresa también gallega que, desde este punto de España, ofrece todo un escaparate de construcción sostenible. Con él, esta firma especializada en tecnologías renovables para el sector industrial y empresarial se encamina hacia una fase de expansión. Tanto es así que la meta fijada para 2020 pasa por incrementar un 60% la facturación con la que se cerró 2017, que ascendió a 42 millones de euros.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies