• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cambridge prepara su tecnología de reciclaje de baterías para irrumpir en el mercado mundial

18 mayo, 2019 Deja un comentario

Valora este contenido
© Keith Heppell

Un nuevo método de reciclaje, la mejora y reutilización de la pasta de baterías ha proporcionado a una empresa afincada en Cambridge un premio de 465 mil libras, más de 500 mil euros, concedido por el Fondo UK-Newton para desarrollar esta tecnología en entornos urbanos brasileños.

La empresa Aurelius Technology, en colaboración con la Universidad de Cambridge, ha desarrollado un proceso hidrometalúrgico para el reciclaje de los residuos de baterías, la pasta. Según explicación de la propia compañía en su web “el reciclaje de plomo es un negocio. En 2013, la producción mundial de plomo reciclado aumentó a 6,1 millones de toneladas”. También aclara que en Estados Unidos “todo el plomo producido se recicla, mientras que en Europa comprende un 70% del mercado”.

Basados en las anteriores afirmaciones los preceptos de la compañía pasan por centrarse en las baterías de plomo-ácido, acumuladores, las que se destacan como las principales en uso del metal, debido a que éste es capaz de ser reutilizado en repetidas ocasiones sin que se reduzca su calidad, en apariencia al menos, es firme candidato para entrar en la economía circular.

El reciclaje de este material a través del proceso denominado pirometalurgia, lo que produce una mezcla tóxica de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, bastante común también partículas de plomo (proceso conocido como ‘humo de fundición’). Éste resultado es el que da pie al nuevo proceso, ya que a pesar de buscar ese reciclaje con la finalidad de lograr la sostenibilidad, resulta dañino para el medio ambiente.

Reciclaje sostenible, limpio.

El sistema denominado ‘Fenix pb’ utiliza una separación mecánica refinada y la hidrometalurgia para proporcionar un único óxido de plomo, en forma de lechada Pb/PbO, con ello se derivan los beneficios de evitar las emisiones nocivas, es decir sin dióxido de carbono ya que se reduce hasta en un 90% en comparación con el sistema de pirometalurgia. Al mismo tiempo el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno se eliminan por completo un paso decisivo para lograr la sostenibilidad.

El proceso lleva química altamente exotérmica, es decir que la reacción produce energía, la que produce aproximadamente 400 mWh por cada 1.000 toneladas de baterías procesadas, con esta energía se suministra electricidad. En comparación, la pirometalurgia requiere hasta 10 kWh por kilogramo de batería reciclada, en cambio el nuevo proceso solo necesita 50 Wh, lo que podría equivaler a la cantidad de energía almacenada en un acumulador nuevo.

Bajo costo.

El proceso se realiza de forma proporcional al rendimiento, por lo que es altamente escalable y por tanto permite realizar el reciclaje de forma más cercana a la fuente del desperdicio de la batería de plomo. Los embarques con desechos peligrosos entre fronteras se pueden evitar con ‘Fenix pb’ a pequeña escala. Esto permite un reciclaje rentable en los países en vías de desarrollo, así se evita el reciclaje informal que envenena a las comunidades locales.

Más información: cambridgeindependent.co.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies