• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

72 millones de sistemas solares domésticos para 2030

20 julio, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido
72 millones de sistemas solares domésticos para 2030
Foto: Ewelina Wachala /Shutterstock

El acceso universal a la energía se está pasando a las soluciones descentralizadas: los kits solares y de microgrids crearán un mercado de 64.000 millones de euros, lo que permitirá cumplir los objetivos de las Naciones Unidas.

Acceso a la energía para 2030.

De los 238 millones de hogares a los que se garantizará el acceso a la energía para 2030, 72 millones estarán equipados con sistemas solares domésticos, mientras que 34 millones se beneficiarán de microgrids. Esta es la previsión elaborada por Bloomberg New Energy Finance (BNEF) que hoy en día pone el foco en las soluciones offgrid como una herramienta esencial para el desarrollo sostenible.

«Desde que Thomas Edison lanzó la primera empresa de servicios públicos del mundo en 1882, el marco dominante para el suministro de electricidad ha sido una gran central eléctrica y una red de «postes y cables» para la distribución. Desde entonces, la electricidad se ha convertido en uno de los componentes más básicos de la vida moderna, que a menudo se da por sentado. Sin embargo, después de 136 años, la industria sigue sin poder llegar a cerca del 14% de la población mundial«, explica BNEF cuando presenta su último informe, Powering the Last billion. «A este ritmo, unos 700 millones de personas seguirán sin poder contar con la energía en 2030. El informe parte de una simple pregunta: ¿pueden los sistemas solares domésticos (kits fotovoltaicos portátiles e instalaciones de «pago por uso») y las microredes superar a la red tradicional para proporcionar acceso a la energía?«.

Lo que se desprende claramente del análisis son una serie de puntos a favor de soluciones descentralizadas. La energía generada por los sistemas solares domésticos puede costar más de 1,5 dólares por kWh y una microrred comunitaria entre 0,29 y 0,77 dólares por kWh. Sin embargo, extender la infraestructura de distribución a un hogar eléctricamente aislado puede costar entre 266 $ y más de 2.000 $. En las regiones más ricas, con una gran actividad económica, este coste fijo de conexión puede amortizarse con unos índices de consumo de electricidad relativamente altos. Pero alrededor de 892 millones de personas viven con menos de 5,5 millones de dólares al día y las modestas demandas de energía y las instalaciones fuera de la red parecen ser la opción más asequible.

Foto: Kzenon /Shutterstock

De hecho, todavía hay muchas zonas cercanas a pueblos y ciudades en las que no hay electricidad y en las que tiene sentido planificar una ampliación de la red eléctrica. Un campo de acción, explican los analistas del BNEF, donde es probable que el trabajo de muchas empresas de servicios públicos se concentre en los próximos años.

«Pero a partir de mediados de 2020, las tecnologías descentralizadas podrán, por primera vez, suministrar electricidad a más personas que la red, gracias a una combinación de componentes más baratos, cadenas de suministro establecidas y la adopción de sistemas solares domésticos por parte de los propios consumidores. Crear un mercado de 64 mil millones de dólares para finales de la próxima década.»

Esto es bien conocido por empresas como New Ventures (Shell), Engie y Enel, que han abierto sus negocios a las micro redes, sistemas solares domésticos y tecnologías de apoyo. Seis de las 20 principales empresas de servicios públicos y petroleras han participado en alguna actividad para proporcionar acceso a la energía a las comunidades rurales. «El cambio de grandes centrales de carbón e hidroeléctricas a microredes y sistemas solares domésticos, también descentraliza la forma en que estos sistemas son implementados, mejorados y mantenidos. Los empresarios del sector utilizan los datos y la conectividad para gestionar los recursos y las relaciones con los clientes, centrarse en la distribución minorista y reinventar la forma en que se vende la energía.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies