• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El intento de desarrollar un combustible ecológico a partir del agua de mar

3 enero, 2019

Valora este contenido

En busca de un combustible neutro en carbono, el equipo de Foghorn logró crearlo a partir del agua de mar. Aprovechando la abundancia de hidrogeno y carbono en el agua. Un esfuerzo para intentando disminuir los gases producidos por el transporte.

¿Cuál era el objetivo?

El transporte representa el 97% de las emisiones de gases de efecto invernadero, a través de la quema de combustible de aviones, automóviles, camiones y otros medios de transporte. Por ello, Directivos de la Marina de estados Unidos comenzaron a idear como crear combustible utilizando el agua de mar.

El agua de mar posee una gran cantidad de hidrogeno y carbono, elementos indispensables para la formación de hidrocarburos como el petróleo. Se propusieron combinar desde el laboratorio estas sustancias, para de esta manera lograr un combustible neutro que redujera considerablemente las emisiones de gases contaminantes.

¿Cuál fue el proceso?

Todo comenzó a principios del 2014. Se completa el primer paso de la investigación creando un prototipo del sistema. Se consigue metanol a partir del agua de mar. Se comprueba la viabilidad de producir hidrocarburos en un laboratorio.

El equipo logra hacer volar un avión con combustible creado con agua salada. La consistencia y el olor de este hidrocarburo, resulta semejante a la del queroseno que todos conocemos.

A pesar de ser un gran logro, existía un inconveniente. Los costes eran extremadamente altos y el combustible no era competitivo si lo comparamos con el precio de la gasolina.

¿Cuáles eran sus ventajas?

Lograr el desarrollo de un combustible de esta manera, no solo disminuiría los gases de efecto invernadero, también se podría producir el combustible directamente a bordo de los barcos.

Otra ventaja es que no existía la necesidad de modificar los motores de aviones y barcos para utilizar el hidrocarburo.

El experimento se considera un éxito. Pero debían mejorar la tecnología de generación con el fin de abaratar el coste de producción.

Intentos por hacer rentable el proyecto.

En un inicio el coste de producción estaba en los 10 $ por galón (3,78 litros). Un coste elevado para competir con la gasolina. El equipo se propuso lograr un coste máximo de 8 $ con la intención de llevarlo a 5 $ en menos de 5 años.

De lograr este objetivo, el combustible de agua salada resultaría rentable para posicionarlo en los mercados nórdicos. Donde el coste de la gasolina es muy elevado.

Mientras continuaba la investigación, el equipo se dio cuenta que para generar el combustible necesario debían bombear una cantidad significativa de agua salada. Lo que producía un gran coste.

Sin rendirse, comenzaron a buscar una fuente de hidrogeno que resultara más económica, encontrándose con la electrólisis de óxido sólido. Una técnica que separa el agua en oxigeno e hidrogeno.

Después de muchos estudios y reuniones con expertos en la materia, el equipo concluyó que para lograr una fuente barata y confiable de hidrogeno se necesitaría una gran inversión de capital y al menos 5 años más de investigación.

¿Qué ocurrió con la investigación?

En el 2016, después de dos largos años de trabajo, se decide finalizar el proyecto. Por ahora, el combustible de agua de mar no es rentable. El coste actual y proyectado del hidrogeno es muy elevado.

Esperemos que algún día todas estas tecnologías ya desarrolladas puedan ayudar a construir un mundo mejor.

Más información: x.company/foghorn

nanoFlowcell Quantino, el coche eléctrico que funciona con agua salada
  • El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía
  • Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados
  • Ingeniero camerunés crea un sistema de refrigeración solar adiabática por aire basado en terracota que funciona sin electricidad ni gases refrigerantes
  • Científicos emiratíes prueban con éxito propulsores neumáticos para sustituir motores diésel en ferris, con menor coste y emisiones
  • Científicos de Princeton y la NASA han desarrollado un dispositivo que genera electricidad aprovechando la rotación de la Tierra
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies