• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Las plantas de biogás producirían en España 2,7 millones de toneladas de abono natural al año procesando sus residuos

27 febrero, 2019 Deja un comentario

Las 300 plantas de biogás instaladas en España podrían generar 2,7 millones de toneladas anuales de fertilizantes orgánicos mediante el tratamiento propuesto en el proyecto “Life in Brief”, coordinado por el Instituto Tecnológico AIDIMME, en el que se plantea un nuevo modelo integrado de gestión de bio-residuos y lodos de depuración para su transformación en energía renovable y fertilizantes de alto valor añadido.

Las plantas de biogás introducen en sus instalaciones bio-residuos que se descomponen de manera anaerobia generando biogás para producir electricidad. El residuo resultante de dicha digestión se denomina “digestato” y su destino habitual es el uso agrícola, cuya gestión resulta costosa para este sector.

Esta iniciativa europea, en la que participan las empresas Ludan Renewable Energy, Compo Experts, Forners y Aema, ha desarrollado un proceso de transformación de dicho digestato que permite obtener fertilizantes orgánicos de alto valor añadido para uso agrícola y urbano, cerrando así el ciclo de la economía circular dentro de la hoja de ruta para una Europa eficiente en el uso de recursos.

Menos contaminación.

Los residuos orgánicos y lodos generados por las industrias se transforman en las plantas de biogás en energía renovable y un producto con alto potencial fertilizante como es el digestato. No obstante, el vertido directo de este material puede suponer un riesgo medioambiental, asumiendo las plantas de biogás un alto sobrecoste para cumplir una legislación que prevé sanciones por exceso de nitratos, metales pesados, o patógenos.

El proyecto europeo Life in Brief ha desarrollado un proceso de transformación físico-química de estos residuos para disminuir el impacto ambiental y convertirlos en productos fertilizantes de carácter ecológico.

Dichos fertilizantes han sido testados tanto en cultivos agrícolas como en césped de zonas urbanas y de ocio, alcanzando el éxito perseguido. De este modo, las mediciones y analíticas sobre la brotación, vigor, hojas, tierra, agua, y otros factores, han conseguido la validación agronómica. Además, el uso de estos abonos reduciría el consumo de otros productos minerales convencionales de origen no renovable.

Más energía.

Esta iniciativa europea ha conseguido también establecer criterios de selección de las entradas de residuos para optimizar la producción fertilizantes y la del biogás, cuya producción energética se ha visto mejorada en la planta de biogás de La Vall d’Uixó (Castellón) instalación que ha acogido el desarrollo del proyecto. 

Financiado por la Unión Europea (Life14-ENV/ES/000427), la iniciativa “Life in Brief” propone un nuevo modelo de negocio para estas instalaciones que minimiza el consumo de los fertilizantes de origen fósiles, favorece la reducción de la huella de carbono, y aporta tecnología en procesos para la integración y fortalecimiento de la economía circular.

El programa Life de la Unión Europea da cobertura a las iniciativas que proyecten un cambio significativo en la gestión de procesos que posibiliten eliminar o minimizar el impacto contaminante e incrementar la protección sobre el medio natural en todos los ámbitos, desde la agricultura a la industria y los propios espacios urbanos, el propio medioambiente, sus ecosistemas y las especies que allí habitan.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies