• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Camboya devuelve 1.600 toneladas de basura a Estados Unidos y Canadá

1 julio, 2020 Deja un comentario

Valora este contenido

Siguiendo los pasos de Indonesia, Filipinas y Malasia, el gobierno camboyano también ha anunciado el cese de las importaciones de residuos del extranjero: «No somos su cubo de basura«.

Las autoridades de Sihanoukville, el principal puerto de Camboya, encontraron 83 contenedores llenos de basura transportados ilegalmente desde América del Norte.

Camboya devolverá 1.600 toneladas de residuos plásticos, RAEE y residuos llegados ilegalmente al principal puerto del país, en Sihanoukville: los residuos estaban en 83 contenedores de los Estados Unidos y Canadá, a los que serán devueltos al final de la investigación.

Neth Pheaktra, portavoz del Ministerio de Medio Ambiente de Camboya, explicó que 70 de los contenedores llegados al puerto procedían de Estados Unidos y 13 de Canadá:

Camboya no es un contenedor de basura donde los países extranjeros pueden eliminar los residuos electrónicos obsoletos. El Gobierno también se opone a cualquier importación de residuos de plástico y lubricantes para ser reciclados en nuestro país.

El Ministerio de Medio Ambiente ha creado una comisión gubernamental para hacer un seguimiento de los envíos ilegales y aclarar las responsabilidades de las empresas o administraciones extranjeras, anunciando sanciones para los actores involucrados.

Hace apenas unos días, al final de una reunión gubernamental, el Primer Ministro camboyano, Hun Sen, reiteró que Camboya no quiere ser el vertedero de los países más ricos y que ya no permitirá la importación de ningún tipo de plástico u otros residuos.

En los últimos meses ha aumentado la tensión sobre el tráfico internacional de residuos: primero en China, que desde el año pasado han restringido las importaciones de residuos de baja calidad o difíciles de reciclar, luego la decisión de Indonesia y Malasia de devolver al remitente miles de toneladas de residuos trasladados ilegalmente desde América del Norte, pero también desde Francia, Australia y otros países desarrollados.

En un informe del pasado mes de abril, Greenpeace intentó rastrear las nuevas rutas de residuos después de que el cierre de los puertos chinos obligara a algunos de los mayores exportadores del mundo (como Estados Unidos y Canadá) a buscar nuevos destinos para sus residuos. El enorme flujo de residuos transportados a países como Filipinas, Indonesia, Malasia, Vietnam y Camboya ha llevado rápidamente a la saturación de la capacidad de eliminación, con daños inevitables para el medio ambiente y las poblaciones locales.

A mediados de mayo, 186 países de todo el mundo ratificaron nuevas regulaciones bajo el Convenio de Basilea sobre el Movimiento Internacional de Residuos: de acuerdo con el tratado, los países exportadores deben obtener el consentimiento explícito de los países receptores en los casos en que tengan la intención de enviar materiales no reciclables, contaminados o peligrosos.

Al no ser miembro del Convenio de Basilea, Estados Unidos, el mayor exportador mundial de residuos en el extranjero, no pudo firmar la enmienda, sin embargo, a través de un emisario presente en el debate en las Naciones Unidas, expresó su descontento, señalando el riesgo de repercusiones perjudiciales para el comercio internacional de residuos.

Más información: time.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies