• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Guía Técnica de Energía Solar Térmica

24 mayo, 2022 3 comentarios

Guía Técnica de Energía Solar Térmica

El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) han revisado, actualizado y ampliado la Guía Técnica de la Energía Solar Térmica, con motivo de las recientes modificaciones efectuadas en la sección HE4 del Código Técnico de la Edificación.

Los profesionales del sector solar térmico precisan de una información contrastada y reconocida que sirva de guía de buenas prácticas a la hora de dimensionar, diseñar, ejecutar, operar y mantener las instalaciones. Hasta ahora, la información técnica de referencia formaba parte intrínseca de la legislación vigente mencionada, y estaba limitada a unos requisitos técnicos mínimos.

La Guía Técnica de la Energía Solar Térmica va más allá del objetivo de establecer unas especificaciones técnicas mínimas y ofrece una información ampliada, que dará un valor añadido a los profesionales del sector.  La finalidad de esta Guía técnica es, por tanto, promocionar la energía solar térmica y recoger una serie de recomendaciones, basadas en la experiencia acumulada por el gran número de instalaciones solares térmicas realizadas en los últimos años, para facilitar las tareas de los agentes que intervienen en las labores de diseño, ejecución, operación y mantenimiento relacionadas con este tipo de instalaciones. Se establecen requisitos de seguridad, eficiencia, calidad, fiabilidad y durabilidad de las instalaciones de energía solar térmica para que funcionen correctamente a lo largo de toda su vida útil y para que ésta sea lo más duradera posible.

La guía servirá para mejorar la calidad de las instalaciones solares en general, y además para fomentar otras posibles aplicaciones de la energía solar térmica diferentes de agua caliente sanitaria, como por ejemplo la calefacción y refrigeración, bien directamente en edificios o bien a través de redes de calor.

INDICE.

RESUMEN EJECUTIVO.

1.1 INTRODUCCIÓN.

1.2 CONFIGURACIONES.

1.3 COMPONENTES Y MATERIALES.

1.4 CONDICIONES DE TRABAJO.

1.5 INCORPORACIÓN EN LOS EDIFICIOS.

1.6 DISEÑO HIDRÁULICO Y TÉRMICO.

1.7 CALCULO DE PRESTACIONES ENERGÉTICAS.

1.8 MONTAJE, PRUEBAS Y PUESTA EN MARCHA.

1.9 OPERACIÓN, USO Y MANTENIMIENTO.

2. CONFIGURACIONES.

2.1 TIPOLOGIA Y TAMAÑOS DE LAS INSTALACIONES.

2.2 DEFINICIÓN DE SISTEMAS Y CIRCUITOS DE LAS INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS.

2.3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PEQUEÑAS INSTALACIONES.

2.4 CONFIGURACIONES DE LAS INSTALACIONES MEDIANAS Y GRANDES.

2.5 CONFIGURACIONES DE INSTALACIONES EN EDIFICIOS MULTIVIVIENDA.

3. COMPONENTES.

3.1 CAPTADORES SOLARES.

3.2 ACUMULADORES SOLARES.

3.3 OTROS COMPONENTES.

4 CONDICIONES DE TRABAJO.

4.1 TEMPERATURAS.

4.2 PRESIÓN.

4.3 ACCIÓN COMBINADA DE TEMPERATURA Y PRESIÓN.

4.4 FLUIDOS DE TRABAJO.

4.5 FLUJO INVERSO.

4.6 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN.

5 INTEGRACIÓN EN EDIFICIOS.

5.1 DIMENSIONADO BÁSICO Y SELECCIÓN DEL TIPO DE INSTALACIÓN.

5.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA DE PEQUEÑAS INSTALACIONES.

5.3 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA DE GRANDES INSTALACIONES.

5.4 INCORPORACIÓN DE PEQUEÑAS INSTALACIONES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ACS.

5.5 INCORPORACIÓN DE GRANDES INSTALACIONES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ACS.

5.6 OTROS CONDICIONANTES DE LA INTEGRACIÓN.

5.7 ESTRUCTURAS SOPORTE.

6 DISEÑO HIDRÁULICO Y TÉRMICO.

6.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN.

6.2 SISTEMA DE ACUMULACIÓN.

6.3 SISTEMA DE INTERCAMBIO.

6.4 CIRCUITO HIDRÁULICO.

6.5 SISTEMAS DE MEDIDA.

6.6 AISLAMIENTO TÉRMICO.

6.7 SISTEMA ELÉCTRICO Y DE CONTROL.

6.8 ESQUEMAS DE PRINCIPIO.

7 CALCULO DE PRESTACIONES ENERGÉTICAS.

7.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA Y EL CONSUMO DE ENERGÍA TÉRMICA.

7.2 PARÁMETROS DE USO.

7.3 PARÁMETROS CLIMÁTICOS.

7.4 MÉTODOS DE CÁLCULO UTILIZABLES.

7.5 MÉTODO DE CÁLCULO F-CHART.

7.6 CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS TÉRMICAS.

7.7 MÉTODO DE CÁLCULO METASOL.

8 MONTAJE, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN.

8.1 CONDICIONES DE MONTAJE.

8.2 PRUEBAS DE CIRCUITOS.

8.3 LLENADO, PURGA Y PRESURIZACIÓN.

8.4 PUESTA EN MARCHA.

8.5 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO.

8.6 RECEPCIÓN.

9 OPERACIÓN, USO Y MANTENIMIENTO.

9.1 MANUAL DE INSTRUCCIONES.

9.2 CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO.

9.3 RECOMENDACIONES DE USO E INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.

9.4 PLAN DE VIGILANCIA.

9.5 DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO.

9.6 MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN.

10 CALENTAMIENTO SOLAR DE PISCINAS.

10.1 GENERALIDADES.

10.2 CÁLCULO DE INSTALACIONES SOLARES PARA PISCINAS CUBIERTAS.

10.3 CONFIGURACIÓN DE LAS INSTALACIONES.

10.4 DISEÑO Y DIMENSIONADO DE SISTEMAS Y COMPONENTES.

10.5 CLIMATIZACIÓN DE PISCINAS DESCUBIERTAS.

11 SISTEMAS DE CALEFACCIÓN SOLAR.

11.1 ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS TÉRMICAS EN EDIFICIOS.

11.2 USO DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA PARA DIFERENTES APLICACIONES.

11.3 DIMENSIONADO Y CÁLCULO DE PRESTACIONES.

11.4 CONFIGURACIONES DE LAS INSTALACIONES DE ACS Y CALEFACCIÓN.

11.5 DISEÑO Y DIMENSIONADO DE SISTEMAS Y COMPONENTES.

12 SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN SOLAR.

12.1 GENERALIDADES.

12.2 TECNOLOGÍAS DE REFRIGERACIÓN SOLAR.

12.3 CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN.

12.4 COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN SOLAR.

12.5 CÁLCULO DE INSTALACIONES DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN.

13 SISTEMAS SOLARES PARA CLIMATIZACIÓN URBANA.

13.1 GENERALIDADES.

13.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN URBANA.

13.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN URBANA.

13.4 INTEGRACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.

Puedes descargar la guía aquí.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Térmica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Anónimo dice

    26 mayo, 2020 a las 22:58

    Muy sencillo jacinto… leete el artículo hasta el final.

  2. Jacinto Orlando Mantilla Perez dice

    25 mayo, 2020 a las 17:57

    Soy amante de las fuentes de energías no convencnionales o renovables; quisiera saber como obtengo el archivo en PDF.
    Gracias.

  3. Francisco Romero V. dice

    25 mayo, 2020 a las 13:26

    Me gusto mucho saber y conocer el mundo de las energias renovables especialmente , la energia Solar y sus componentes de explotacion, transformacion , susbeneficios y otros elementos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies