• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La Bóveda del fin del mundo, modernizada para proteger a la humanidad

6 marzo, 2018 4 comentarios

Valora este contenido
La Bóveda del fin del mundo

La bóveda de semillas de Svalbard (Noruega), también conocida como la bóveda del fin del mundo (Svalbard Global Seed Vault), ya ha superado el medio millón de muestras, en el que es el deposito de semillas más grande del mundo. La bóveda puede almacenar hasta 4,5 millones de variedades de cultivos. Cada variedad contiene un promedio de 500 semillas, lo que equivale a una capacidad máxima de 2.500 millones de semillas.

Noruega invertirá 12,7 millones de dólares en obras de mantenimiento y mejoras de la infraestructura, con la construcción de un nuevo túnel de acceso y de un nuevo edificio de servicios.

Está situado cerca de Longyearbyen, en el archipiélago noruego de Svalbard.

Este banco de semillas tiene por objetivo preservar la diversidad de sabores de los cultivos del planeta, además de la resistencia a enfermedades, valor nutricional y habilidad para crecer en distintos climas. Actualmente alberga 1.059.646 variedades de cultivos únicos. Las entregas se realizan varias veces al año desde países que incluyen Estados Unidos, Australia, Burundi, Colombia, Alemania, India, Japón, Corea del Norte, Rusia y muchos otros.

«La Bóveda Global de Semillas Svalbard es un recordatorio icónico del notable esfuerzo de conservación que se realiza todos los días, en todo el mundo y las 24 horas del día, un esfuerzo para conservar las semillas de nuestros cultivos alimentarios«, dijo Marie Haga, directora ejecutiva de Crop Trust.

«Salvaguardar una gama tan amplia de semillas significa que los científicos tendrán la mejor oportunidad de desarrollar cultivos nutritivos y resistentes al clima que puedan asegurar que las generaciones futuras no sólo sobrevivan, sino que prosperen«.

Imagen Shutterstock

Su finalidad mas importante es preservar los cultivos que sirven de alimento a la humanidad en caso de catástrofe mundial, es capaz de resistir terremotos, impactos de bombas nucleares y demás desastres.

Tiene una capacidad para 4,5 millones de muestras de distintas semillas, cada muestra contiene unas 500 semillas. Proceden de 1500 bancos de semillas de más de 100 países.

Las muestras sólo se abrirán en caso de que todos los otros recursos de semillas hayan sido destruidos o se hayan agotado.

Curiosidades de la bóveda del fin del mundo.

  • Puertas de acero a prueba de exposiones.
  • Construida a 120 m de profundidad en la gélida montaña.
  • El permahielo, o capa subterránea del hielo de los alrededores, mantiene la refrigeración natural y garantiza que la temperatura no suba de -4 ºC y -6 ºC si el sistema eléctrico fallara.
  • Las semillas prioritarias son: Banana, frijol, Garbanzo, arroz, patata y trigo.
  • Los tres almacenes en que está dividida tienen capacidad para 2.000 millones de semillas.
  • Es impermeable a la actividad volcánica, los terremotos, la radiación y la crecida del nivel del mar.
  • El coste de su construcción fue de 9,3 millones de dolares.
La Bóveda del fin del mundo diseño

Almacenamiento de semillas:

  1. Paquetes de aluminio con unas 500 semillas sellados con calor, lo que garantiza una baja actividad metabólica y un perfecto estado de conservación durante siglos.
  2. Se introducen en una caja de almacenamiento que guarda entre 400 y 500 envoltorios.
  3. Las cajas se almacenan en la bóveda.
Imagen Shutterstock

Un vídeo con la visita de Derek Muller:

Imágenes: regjeringen.no

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Yolanda Massieu dice

    30 diciembre, 2020 a las 20:57

    Lo que la nota no dice es que la bóveda tuvo que repararse porque se inundó en 2017 debido a las altas temperaturas causadas por el cambio climático en 2016. Esta bóveda es una expresión nítida de la obsesión de los países del Norte global por aislar bienes que están siendo destruidos por causas antropogénicas, frecuentemente por corporaciones multinacionales, que son las que presionan para privatizar las semillas, que han sido conservadas por milenios por los agricultores campesinos e indígenas de los países biodiversos del Sur global
    , a ellos no se les reconoce ningún derecho ni acceso sobre esta colección y la verdadera preservación del patrimonio alimentario de la humanidad está en sus manos, mejor que las semillas se preserven sembradas por ellos, interactuando con el ecosistema.

  2. Daniel dice

    24 noviembre, 2020 a las 16:56

    Creo que lo que dijo no tiene sentido y también creo que con ese pensamiento no se puede esperar mucho de el

  3. Mario dice

    10 abril, 2020 a las 01:08

    Respuesta totalmente fuera de lugar. Con pensamientos como este no se puede esperar mucho de la humanidad

  4. Manuel Ancajima dice

    1 enero, 2020 a las 07:47

    Proteger a la humanidad? Cómo así, a que humanidad se refieren?, Hoy a que humanidad le está dada alimentarse con los mejores productos y el resto que pase hambre o que se mueran, total son descartables según los malditos neomalthusianistas. De que me vale un banco de semillas de esa naturaleza si después de una catástrofe natural o humana esa semilla que pertenece al hombre pues el la generó a lo largo de más de 10 millones de años de trabajo sufrimiento y quehacer hoy está cautiva en manos de unos cuantos miserables que negociarán como buitres con ella. gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies