• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ajenjo, propiedades, beneficios y usos

7 junio, 2022 18 comentarios

Ajenjo, propiedades, beneficios y usos

El ajenjo, es una planta herbácea nativa de Latinoamérica, que también se da en las regiones templadas de Europa y África, tiene grandes beneficios, propiedades y usos medicinales que se ha usado por las civilizaciones más antiguas del planeta, se le considera una planta medicinal muy efectiva.

Ajenjo.

El ajenjo (Artemisia absinthium) es una hierba muy apreciada por su aroma característico, su sabor y sus beneficios para la salud.

Aunque es originaria de Europa, crece con facilidad en diversos climas, incluyendo partes de Asia, África, Sudamérica y Estados Unidos.

Ajenjo propiedades

Tiene tallos aterciopelados de color blanco o verde-plateado, hojas de color amarillo-verde y flores bulbosas de color amarillo brillante o pálido. Todas las partes de la planta se han utilizado en prácticas medicinales tradicionales durante cientos de años.

En la actualidad, el ajenjo es cultivado en distintos países gracias a su creciente popularidad y su gran habilidad para adaptarse a suelos pobres y en condiciones climáticas adversas.

Esta planta posee un sabor amargo, producto de la absintina, uno de sus componentes. Sus propiedades medicinales tratan las afecciones gástricas y su uso medicinal es apto para cualquier persona, siguiendo siempre el consejo y las directrices de su médico.

Ficha técnica del Ajenjo.

  • Nombre vulgar en castellano: Ajenjo, hierba santa, asensio, artemisa amarga, ajorizo.
  • Nombre científico: Artemisia absinthium.
  • Familia: Compuestas.
  • Hábitat: Originaria de Europa occidental, se encuentra prácticamente en todos los países europeos, en suelos secos y soleados, especialmente subnitróficos. Prefiere terrenos secos, aunque puede encontrarse en lugares más húmedos. Es bastante fácil de cultivar, por ello se ha extendido prácticamente en todas las regiones del mundo.

Puede llegar a medir entre 40 y 150 cm de altura, sus hojas son de color verde-azuladas ya que son cubiertas con un vello muy fino de color plata. Sus flores son amarillas.

Ajenjo medicinal

Beneficios del Ajenjo.

El ajenjo es conocido por mejorar el rendimiento y la salud del sistema digestivo. Gracias a sus componentes como la absintina y la anabsintina, se puede mejorar notablemente la digestión al estimular el sistema digestivo. Se le considera uno de los mejores antibióticos naturales.

Es perfecto para el tratamiento de afecciones como la indigestión, gases y la eliminación de parásitos intestinales. También se ha usado el ajenjo como un ayudante en problemas del hígado y vesícula. Aumenta la secreción de jugos biliares descongestionando el hígado y mejorando sus funciones.

El ajenjo se ha utilizado para tratar las lombrices intestinales desde el Antiguo Egipto. Sin embargo, las pruebas de esta aplicación específica son en gran medida anecdóticas.

Por lo general, una infusión de ajenjo ayuda a reducir las molestias ocasionadas por la indigestión y la acidez estomacal al mismo tiempo que acelera el sistema digestivo devolviendo el apetito, útil para tratar a personas que sufren de anorexia.

Para las mujeres, el ajenjo puede resolver algunos problemas menstruales, ya que ayuda a la normalización de los ciclos y ayuda a las jóvenes que padezcan periodos irregulares.

El ajenjo también puede ser usado en el tratamiento de heridas externas. Generalmente se usa a modo de ungüento que ayuda a reducir el dolor muscular y de las articulaciones. El ajenjo es antiséptico por lo que es ideal para heridas abiertas, úlceras o picaduras.

Para adelgazar, en el ajenjo podemos encontrar algunas características útiles ya que aumenta el metabolismo y elimina toxinas en el organismo como también estimula la emulsión de grasas y desinflama el aparato digestivo

Algunos especialistas han podido registrar efectos antidepresivos.

El ajenjo se ha usado durante mucho tiempo por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Esta hierba puede ayudar a aliviar la osteoartritis, una enfermedad dolorosa derivada de la inflamación de las articulaciones. Hay que tener en cuenta que la planta en sí no debe aplicarse nunca directamente sobre la piel.

Cómo se toma el ajenjo.

El ajenjo se suele tomar en forma de extracto o té. Su aceite se elabora a partir de los tallos y las hojas de la planta, mientras que un extracto o tintura puede utilizar la planta entera.

Generalmente se consume como una infusión que se realiza agregando 3 cucharadas de ajenjo en un litro de agua hirviendo. Se recomienda beber una o dos tazas al día, antes o luego de comer.

Debido a su fuerte sabor, esta infusión puede ser endulzada con miel.

  • Infusión. Se prepara con 7 gr de la sumidad florida de la planta, mezclado con un litro de agua hervida, dejándolo reposar durante 15 minutos. Esta infusión como máximo puedes tomar dos vasos al día como aperitivo.
  • Polvo. La dosis máxima es de 3 gramos / día, como aperitivo o antitérmico.
  • Tintura. Se pueden añadir 15 gotas a una infusión de menta o anís. Tomar 3 veces / día fuera de las comidas.

Contraindicaciones del ajenjo.

Las contraindicaciones del ajenjo son varias:

El ajenjo se utiliza principalmente como antiespasmódico ginecológico, así que está contraindicado en mujeres embarazadas.

No se recomienda usar el ajenjo más de cuatro semanas ya que un aceite que se encuentra en esta hierba puede resultar peligroso si es consumido en grandes cantidades por periodos extensos.

Adicionalmente, aquellas personas que presenten reacciones alérgicas a las plantas Asteraceae tienen el ajenjo contraindicado o cualquier sustancia que le contenga.

Por último se recomienda que el ajenjo sea consumido con las recomendaciones de un nutricionista o médico especializado y que si nota cualquier reacción contraria a la esperada, consulte con su médico de confianza.

Para que sirve el té de ajenjo en ayunas.

Para que sirve el té de ajenjo en ayunas.

Una infusión de ajenjo ayuda a reducir las molestias ocasionadas por la indigestión y la acidez estomacal al mismo tiempo que acelera el sistema digestivo devolviendo el apetito.

Aprende cómo se hace el té de ajenjo:

Otros usos del ajenjo.

  • La planta tanto fresca como seca sirve para repeler insectos, puedes poner ramas debajo de le carne 0 en el armario para evitar polillas y otros insectos. En jardinería orgánica, la infusión de ajenjo se aplica con atomizador para repeler las plagas.
  • El ajenjo se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas. El verrnouth, por ejemplo, es una bebida cuyo sabor es otorgado por el extracto del ajenjo. La absenta es otra bebida alcohólica famosa hecha con ajenjo, la cual fue popularizada por artistas y escritores tan famosos como Toulouse-Lautrec, Degas, Manet, Van Gogh. Picasso, Herningway y Oscar Wilde. Actualmente es una bebida prohibida en muchos países.
  • Para impedir que las moscas y mosquitos nos piquen se puede fabricar un repelente de insectos machacando unas hojas frescas de ajenjo y añadiendo a la pasta un chorrito de vinagre de sidra de manzana para untar en la piel.
  • Esencia para cocinar. Tiene una gran capacidad para aromatizar platos.
  • Insecticida natural. Hará alejarse a los animales a tu jardín o huerto. Repele gorgojos, ácaros y orugas en plantaciones de maíz.

Cómo plantar ajenjo.

Cultivar ajenjo es fácil. Constituyen una interesante aportación a casi cualquier jardín, ya que son plantas bastante adaptables y resistentes. De hecho, algunas variedades se consideran incluso invasoras si no se mantienen adecuadamente.

El ajenjo necesita un lugar soleado y con un suelo bien drenado.

A esta planta no le gusta el exceso de humedad.

Se suele plantar en primavera. Una vez establecidas, las plantas de ajenjo requieren pocos cuidados.

Además de regarlas ocasionalmente, estas plantas pueden abonarse una vez al año.

Se puede realizar una poda ligera para evitar que estas plantas se vuelvan rebeldes, especialmente las variedades que se extienden.

Las plantas de ajenjo no suelen verse afectadas por muchos problemas de enfermedades, aparte de la podredumbre de las raíces por un suelo demasiado húmedo.

Su follaje perfumado también disuade a muchas plagas del jardín.

Cosecha el ajenjo justo cuando sus flores comienzan a aparecer a finales del verano para utilizarla en arreglos florales o coronas. Para secarla, coloca las ramas en pequeños manojos y cuélgalas boca abajo en un lugar oscuro y bien ventilado durante unas dos o tres semanas o hasta que se sequen.

Cuando recojas las semillas, corta el follaje hasta el suelo y colócalas en una bolsa de papel. Deja que se sequen y, a continuación, agita suavemente las semillas para soltarlas.

Recuerda consultar con tu médico antes de comenzar cualquier tratamiento natural.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Plantas medicinales

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gill Estrada dice

    5 noviembre, 2022 a las 04:13

    g
    Grasias por tu buena ilustrasion unfuerte abraso

  2. Beatriz dice

    19 marzo, 2022 a las 19:07

    Muy completa y útil la información ?

  3. Diana dice

    16 diciembre, 2021 a las 09:02

    Que ssabe si funciona como hipo glucémico ? Alguien lo ha comprobado y en què dòsis ?

  4. Anónimo dice

    19 julio, 2021 a las 05:10

    Muchas gracias, muy útil la información, en ocasiones preparo la hierba maestra y/o maistra como lo conocemos en Veracruz- México, macerando algunas ramitas con aguardiente de caña en una botella de cristal y se toma eventualmente como aperitivo y principalmente para aliviar el malestar estomacal.

  5. maryana dice

    16 abril, 2021 a las 15:30

    Patrick hola yo soy de Guanajuato, y te la puedo mandar sin problema alguna documentarla debidamente seria lo mas ideal.

  6. Eugenia Toro dice

    5 abril, 2021 a las 02:08

    Es muy útil la información, muchas gracias. Había escuchado comentarios sobre el Ajenjo, pero
    con su artículo todo está aclarado.
    Saludos

  7. Clarisa dice

    24 marzo, 2021 a las 23:38

    Me encantó la información sobre esta planta, agradezco por compartir .
    hoy comenzé a tomar . Muchas gracias.

  8. ABLA DIVA dice

    21 noviembre, 2020 a las 19:09

    El ajenjo, posee como lo indican las explicaciones, efectos excelentes para los problemas gástricos. Tomo muy de vez en cuando -sobre todo si consigo-, aquí en el sur patagónico, en la cordillera va extinguiéndose. No tengo espacio como para plantarlo.

  9. mercedes_georgiana@yahoo.com dice

    20 noviembre, 2020 a las 18:28

    Hola Patrick, en aleman se traduce por Wermutkraut, en las reformhaus o tiendas naturistas en suiza la podras encontrar, yo vivo tambien en Suisa,saludos,Yelena.

  10. Yelena dice

    20 noviembre, 2020 a las 18:24

    Hola Patrick, te escribo para recomandarte esta planta me ayudado mucho ,en aleman se traduce por wermutkraut,yo vivo en Suiza tambien en Basel pero la encontrado en alemania en las reformhaus ,pienso en suiza tambien la puedes encontrar en las tiendas naturistas ,saludos,Yelena.

  11. Luis Fernández dice

    10 octubre, 2020 a las 22:38

    esta planta se encuentra en abundancia en Colombia ..es excelente también baja el colesterol .

  12. J J Hernandez A dice

    17 agosto, 2020 a las 13:23

    Ecoinventos o tecnologia verde, es como un manual de la salud natural preventiva y curativa; muchas gracias por la informacion sobre el ajenjo. Tengo mucho años de usar esta yerba pero no sabia todo lo que ahora encontre en su articulo. muchas gracias.

  13. Patrick dice

    8 julio, 2020 a las 07:55

    Articulo muy interesante, pero donde se puede comprar esa planta? Vivo en Suiza y es impossible conseguir…

  14. Carlos dice

    16 junio, 2020 a las 14:40

    Genan hola como estas
    Yo llevo años sufriendo de migrañas y con el tiempo he aprendido que es lo que me la provoca, hay alimentos que gatillan este horrible malestar, debes estudiar tu misma esta enfermedad ya que no hay cura para la migraña, hay un factor base que la produce en mi caso problemas en mi sistema digestivo que los estoy sanando con Áloe vera y sangre de grado.

  15. Ma. Guadalupe Hurtado Robles dice

    14 mayo, 2020 a las 21:25

    Este artículo me ha sido de mucha utilidad. Muchas gracias por proporcionarlo al púbico.

  16. gena dice

    14 mayo, 2020 a las 00:10

    me lo recomdedaron para los doleres de cabeza porque sufro de migraña que tan cierto sera

  17. Anónimo dice

    18 marzo, 2020 a las 19:40

    Es un excelente remedio para dolores estomacales es muy efectivo junto Aloysia polystachya

  18. Anónimo dice

    7 febrero, 2020 a las 04:01

    Me parece muy buen artículo. Gracias por compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Más que un condimento: el clavo de olor y sus beneficios para la salud

El clavo de olor no solo es el ingrediente perfecto para condimentar, también te aporta una serie de beneficios y propiedades nutricionales.

El comino: la especia milenaria que destaca por sus beneficios digestivos, antimicrobianos y su bajo impacto ambiental

Actualmente, el comino es conocido por sus excelentes propiedades y usos, no solo en la gastronomía, sino para la salud de nuestro cuerpo. ¡Conozcamos un poco más!

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín. Conocemos sus propiedades medicinales, sus beneficios para la salud y como se usa.

Crea tu propio huerto medicinal: salud, tradición y naturaleza en casa

Un práctico manual para conocer las formas de cultivar en espacios pequeños las diferentes tipos de hierbas medicinales, la preparación del suelo, los usos que tiene cada planta, las formas de prepararlos, bien sea para infusiones o para aromatizantes, también para las recetas caseras.

Beneficios, propiedades y usos del jazmín

Esta es una planta medicinal, especialmente en la aromaterapia donde es utilizada comúnmente gracias a su deliciosa fragancia.

Beneficios, propiedades y usos del aguacate

El Aguacate es una fruta comestible y muy popular en el mundo, ya que tiene propiedades muy beneficiosas para la salud.

Propiedades, beneficios y usos de la espirulina

La espirulina es un alga muy nutritiva, conocida como “el alimento del futuro” por sus grandes beneficios y propiedades. Conoce los usos de la espirulina.

Ruibarbo: propiedades beneficiosas y usos culinarios

Con su característico sabor amargo, el ruibarbo es una planta similar al apio y tiene interesantes beneficios para la salud.

7 razones para utilizar el aceite de rosa mosqueta

Te presentamos 7 razones por las que deberías incluir el aceite de rosa mosqueta en tu rutina de cuidado personal.

Propiedades, beneficios y usos de la mirra

En este artículo hablamos de toda la información necesaria para que descubras las propiedades de la mirra para el bienestar tu salud.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies