• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Increíble domo de algas que con energía solar y CO2 puede producir superalimentos y oxígeno

14 septiembre, 2017 Deja un comentario

Creada específicamente para la feria Chart, Algae Dome es una construcción cuyas miras van mucho más allá de su exhibición en ese evento. Esta instalación de cuatro metros de altura en forma de cúpula, que se recubrió de 320 metros de tubos por los que fluían 450 litros de algas, se convirtió “santuario de aire puro” en Copenhague durante los días que duró la feria (del 1 al 3 de septiembre). Sin embargo, sus promotores ven mucho más músculo en la idea y apuntan a que sus virtudes para sustituir el dióxido de carbono por oxígeno no deberían pasarse por alto.

A paradas de autobuses que sigan este modelo y aprovechen estas capacidades de las algas dirigen su mirada los creadores de este sistema que, aseguran, podría limpiar de dióxido de carbono y de óxido de nitrógeno el aire alrededor de los nudos de transporte de los lugares con mayores niveles de contaminación en países como India o China.




Es, al menos, lo que sugieren Aleksander Wadas, Rafal Wroblewski y Anna Stempniewicz, arquitectos de la Real Academia de Bellas Artes que crearon Algae Dome para el laboratorio danés SPACE 10. Durante la feria en la que se presentó, la instalación persiguió el objetivo de educar sobre las algas, en particular sobre su habilidad para atajar la contaminación a través de la fotosíntesis.

Por ello, convertir el Algae Dome en un espacio atractivo y habilitado para caminar en su interior fue una máxima en su diseño para la feria, en la que conjugó su función en la promoción del valor de las algas, con la de “zona de purificación del aire”.
Pero las posibles aplicaciones de las algas y de sistemas análogos a este diseño van más allá, si es que liberar el aire de sustancias nocivas no fuera bastante. “Algae Dome puede tener usos futuros como vía para la producción de superalimentos, de pienso, de fertilizantes, de materiales de construcción y de biocarburantes”, apuntan desde SPACE 10 para, de lo general, pasar a lo más concreto.

Así, además de parada de autobús para la regeneración del aire, esta estructura innovadora “podría ser una fuente alternativa y sostenible de alimentación en países en vías de desarrollo”, así como un punto para el tratamiento de aguas residuales procedentes de la industria de la agricultura, y para la producción de biofertilizantes o de suplementos de alimentación para animales con la biomasa resultante.
Por ello, Algae Dome, ese oasis efímero del que se pudo disfrutar en Dinamarca, tiene avales para convertirse en duradero. “Es la prueba del concepto de la sostenibilidad en la arquitectura y de cómo podemos usar diferentes materiales para encarar algunos de los principales problemas sociales, económicos y políticos”, según Stempniewicz, una de las impulsoras de esta creación, tan espectacular como útil.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Cambio Climático, Contaminación

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Gestos sencillos que puedes realizar para ayudar al medio ambiente

En nuestro planeta, los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes, y por esa razón es fundamental que todos contribuyamos con pequeños gestos para cuidar nuestro planeta.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Construido el primer barco europeo diseñado para transportar CO₂ licuado desde instalaciones terrestres hasta depósitos submarinos en el Mar del Norte danés

Este buque podrá trasladar 400.000 toneladas de CO₂ al año, con planes de expandirse hasta 8 millones de toneladas para 2030. El CO₂ será inyectado a 1,800 metros bajo el lecho marino, en formaciones geológicas que han retenido hidrocarburos por millones de años.

Nuevo estudio afirma que el 87 % del transporte regional por camión en Alemania puede electrificarse con la tecnología actual si se cargan en depósitos

Los camiones eléctricos actuales pueden recorrer hasta 150 kilómetros por carga, más que suficiente para la mayoría de rutas regionales.

Investigadores neerlandeses desarrollan estructuras mecánicas con un comportamiento innovador, en lugar de estirarse cuando se les aplica tensión, se contraen repentinamente

Este mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos robóticos, edificios resistentes a terremotos, equipos de protección y amortiguación de vibraciones en estructuras como aeronaves.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Nuevo estudio demuestra que las cocinas de gas podrían aumentar el riesgo de cáncer, especialmente en niños

Los aparatos emiten benceno, un potente carcinógeno. La exposición varía según la ventilación y otros factores, pero no hay un nivel seguro.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones, podría evitar daños climáticos multimillonarios

Nuevo estudio global identifica regiones clave donde conservar praderas marinas costaría poco y mitigaría enormes emisiones

Startup estadounidense desarrolla robot que imita a los ciempiés para eliminar maleza en cultivos sin dañar las plantas

Se enfoca en el control automatizado de malezas y la monitorización de cultivos en viñedos y campos de arándanos, donde la maquinaria tradicional tiene dificultades.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies