• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de la Universidad de Mánchester logran un avance en el uso de «algas verdeazuladas» para convertir dióxido de carbono en plásticos renovables

6 febrero, 2025 2 comentarios

Valora este contenido

Producción optimizada de citramalato: Se logró un aumento 23 veces mayor en la producción de citramalato, clave para fabricar plásticos renovables.

Investigación desbloquea el potencial de plásticos renovables a partir de dióxido de carbono

Científicos de la Universidad de Mánchester han logrado un avance significativo en el uso de cianobacterias para convertir el dióxido de carbono (CO2) en materiales biológicos de alto valor. Esta investigación, publicada en Biotechnology for Biofuels and Bioproducts, podría acelerar el desarrollo de alternativas sostenibles a los productos derivados de combustibles fósiles, como los plásticos, contribuyendo a una bioeconomía circular y neutral en carbono.

El equipo, liderado por el Dr. Matthew Faulkner en colaboración con el Dr. Fraser Andrews y el Profesor Nigel Scrutton, se enfocó en mejorar la producción de citramalato, un compuesto clave para la fabricación de plásticos renovables como el Perspex o Plexiglás. Utilizando un enfoque innovador llamado «diseño de experimentos», los investigadores lograron aumentar la producción de citramalato en un factor de 23 mediante la optimización de parámetros clave del proceso.

El potencial de las cianobacterias

Las cianobacterias son microorganismos capaces de realizar la fotosíntesis, transformando la luz solar y el CO2 en compuestos orgánicos. Su gran potencial radica en que pueden convertir el CO2 atmosférico, uno de los principales gases de efecto invernadero, en productos valiosos sin depender de recursos agrícolas tradicionales como el azúcar o el maíz. No obstante, hasta ahora su crecimiento lento y su baja eficiencia habían sido obstáculos para su aplicación a escala industrial.

“Nuestra investigación aborda uno de los principales retos en el uso de cianobacterias para la manufactura sostenible,” explica el Dr. Faulkner. “Al optimizar la conversión del carbono en productos útiles, hemos dado un paso clave hacia la viabilidad comercial de esta tecnología.”

El proceso científico detrás del descubrimiento

El estudio se centró en la cepa Synechocystis sp. PCC 6803, una de las cianobacterias más estudiadas en el campo de la biotecnología. La producción de citramalato ocurre en un solo paso enzimático utilizando dos metabolitos clave: piruvato y acetil-CoA. Para mejorar la eficiencia del proceso, los investigadores ajustaron variables como la intensidad lumínica, la concentración de CO2 y la disponibilidad de nutrientes.

Inicialmente, los experimentos solo producían pequeñas cantidades de citramalato, pero el diseño de experimentos permitió al equipo explorar de manera sistemática la interacción entre múltiples factores. Como resultado, lograron incrementar la producción hasta 6,35 gramos por litro (g/L) en fotobiorreactores de 2 litros, con una tasa de productividad de 1,59 g/L/día.

A pesar de que la productividad se redujo ligeramente al escalar a reactores de 5 litros debido a los desafíos en la distribución de la luz, el estudio demuestra que estos ajustes son factibles en procesos de ampliación biotecnológica.

Una visión hacia una bioeconomía circular

Las implicaciones de esta investigación van más allá de los plásticos renovables. Tanto el piruvato como el acetil-CoA, los metabolitos clave en la producción de citramalato, también sirven como precursores para una amplia gama de compuestos de interés biotecnológico, incluyendo biocombustibles y fármacos.

Mejorar la eficiencia en la captura y utilización del carbono contribuye directamente a los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático y reducir la dependencia de recursos no renovables. “Este trabajo subraya la importancia de una bioeconomía circular,” añade el Dr. Faulkner. “Al convertir el CO2 en algo valioso, no solo estamos reduciendo emisiones, sino creando un ciclo sostenible donde el carbono se transforma en la base de los productos que utilizamos a diario.”

Próximos pasos

El equipo planea continuar refinando sus métodos y explorar formas de escalar la producción manteniendo la eficiencia del proceso. Además, está investigando cómo esta estrategia puede adaptarse para optimizar otras rutas metabólicas en cianobacterias, con el objetivo de expandir la gama de productos biológicos que pueden fabricarse de manera sostenible.

Este avance en el uso de cianobacterias para la producción de plásticos renovables representa un paso crucial hacia la transición hacia una economía más sustentable y libre de combustibles fósiles, reafirmando el papel de la biotecnología en la lucha contra el cambio climático y la conservación del medio ambiente.

Vía www.manchester.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Harold dice

    8 febrero, 2025 a las 14:49

    Muchas gracias por su tecnología, espero en el santísimo padre celestial, miles bendiciones, para una mejor salud ambiental.

  2. José Ramírez dice

    7 febrero, 2025 a las 16:39

    ¡Grandiosa investigación! ¡Tremenda hazaña! Hay esperanza en un futuro con menos amenazas para nuestro planeta.
    Hay que felicitar a estos científicos y genios de la tecnología por la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies