• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Empresa británica desarrolla nueva tecnología que permite recuperar el 97% del litio y el 99% del grafito de las baterías usadas, materiales clave para la producción de nuevas baterías

8 febrero, 2025 2 comentarios

Valora este contenido

Altilium inicia el reciclaje de baterías LFP en el Reino Unido, recuperando hasta el 97% del litio y 99% del grafito con su tecnología EcoCathode™. Impulsa la economía circular y refuerza la sostenibilidad en la movilidad eléctrica.

Altilium inicia el reciclaje de baterías LFP de vehículos eléctricos para un fabricante global

Altilium, un grupo de tecnología limpia con sede en el Reino Unido enfocado en apoyar la transición hacia cero emisiones netas, ha anunciado el inicio de sus operaciones de reciclaje de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP) en el país. Estas baterías provienen de un fabricante global líder de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía (ESS).

Este movimiento estratégico refuerza el compromiso de Altilium con la construcción de una cadena de suministro sostenible para materiales críticos de baterías en el Reino Unido, al mismo tiempo que contribuye a la reducción del impacto ambiental generado por la producción de baterías.

Tecnología de reciclaje eficiente y sostenible

La tecnología patentada EcoCathode™ de Altilium permite recuperar más del 97% del litio y el 99% del grafito contenido en las baterías LFP, asegurando su reutilización en la fabricación de nuevas baterías. Este proceso altamente eficiente no solo fortalece el modelo de negocio del reciclaje de baterías LFP, sino que también ayuda a los fabricantes de automóviles a cumplir con las nuevas normativas ambientales y objetivos de sostenibilidad.

A medida que la tecnología de baterías LFP gana impulso en el mercado de VE y ESS del Reino Unido, el reciclaje desempeña un papel clave en garantizar que estas innovaciones sean tanto sostenibles como eficientes en el uso de recursos. Actualmente, la mayoría de los VE utilizan baterías de níquel-manganeso-cobalto (NMC), pero el auge de las LFP abre nuevas oportunidades para el reciclaje y la conservación de materiales valiosos.

Crecimiento del mercado de baterías LFP y sus desafíos

Según el Advanced Propulsion Centre, se prevé que las baterías LFP pasen de representar el 18% del mercado británico de VE en 2027 al 25% en 2035. Sin embargo, el reciclaje de estas baterías presenta un reto particular: los materiales principales, hierro y fosfato, son menos valiosos en comparación con los metales contenidos en las NMC, como el níquel y el cobalto. Como consecuencia, las baterías LFP han sido históricamente menos recicladas.

Para abordar este desafío, Altilium está implementando soluciones innovadoras, incluyendo la recuperación optimizada del litio y el reciclaje del grafito, materiales de alto valor que pueden reutilizarse en la producción de nuevos ánodos.

Impacto en la economía circular de baterías en el Reino Unido

El director de operaciones (COO) de Altilium, el Dr. Christian Marston, destacó que el auge de las baterías LFP representa tanto un desafío como una oportunidad para los recicladores. Con su avanzada tecnología EcoCathode™, la empresa está impulsando el reciclaje de estas baterías, asegurando que se integren en una economía circular dentro del sector de las baterías en el Reino Unido. Además, la capacidad de procesar baterías LFP y NMC fortalece la cadena de suministro nacional de baterías y apoya la transición hacia un transporte más limpio y sostenible.

Expansión de las capacidades de reciclaje

Actualmente, Altilium ya recicla baterías NMC de dos fabricantes de automóviles británicos líderes, así como residuos de producción de Gigafactorías. La empresa opera dos instalaciones en Devon (ACT1 y ACT2), donde se procesan materiales para la producción de materiales catódicos activos de alto contenido de níquel (CAM).

La recientemente inaugurada planta ACT2 en Plymouth tiene la capacidad de recuperar litio y otros metales de batería a partir de 300 kg de residuos de masa negra al día, lo que equivale aproximadamente a una batería de VE. Además, la empresa está desarrollando un centro de reciclaje en Teesside, que será una de las mayores instalaciones de reciclaje de baterías de VE en Europa. Esta planta tendrá la capacidad de procesar residuos provenientes de más de 150.000 VE al año y ha sido diseñada para manejar una variedad de químicas de baterías, incluyendo las LFP.

Liderazgo en soluciones sostenibles para la próxima generación de baterías

Con estos avances, Altilium se posiciona a la vanguardia del desarrollo de soluciones sostenibles para la tecnología de baterías de nueva generación. Al mismo tiempo, fortalece el liderazgo del Reino Unido en la transición hacia la electromovilidad y un sector del transporte más limpio y eficiente.

Un impulso hacia la autonomía en materiales críticos

Altilium no solo apuesta por el reciclaje, sino que también busca transformar la cadena de suministro de baterías en el Reino Unido y Europa mediante la generación de fuentes domésticas de materiales catódicos y anódicos de bajo impacto ambiental. Su proceso EcoCathode™ convierte baterías de VE al final de su vida útil y desechos industriales en precursores de baterías, materiales catódicos activos (CAM) y precursores catódicos (pCAM) listos para ser reutilizados en nuevas baterías.

El primer centro de reciclaje semi-comercial de la compañía ya está en operación en Plymouth, mientras que la futura planta de Teesside tendrá la capacidad de procesar materiales de 150.000 VE al año y producir 30.000 toneladas de CAM, cubriendo aproximadamente el 20% de la demanda británica proyectada para 2030.

Respaldo y perspectivas futuras

Altilium cuenta con el respaldo de SQM Lithium Ventures, el brazo corporativo de la empresa chilena Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), y del grupo japonés de comercio e inversión Marubeni Corporation. Con estos socios estratégicos, la empresa está bien posicionada para expandir sus capacidades y consolidar su papel en la industria del reciclaje de baterías, impulsando una transición sostenible hacia la movilidad eléctrica y la independencia de materiales críticos en Europa.

Vía altilium.tech

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Artículos destacados, Reciclando, Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jose dice

    10 febrero, 2025 a las 17:17

    Me inquieta lo siguiente; qué pasará cuando el mundo automotriz eléctrico, alcance el auge gigante que tiene hoy el automóvil de combustión interna. Y la capacidad de reciclado de todos los materiales sólidos que producirán los diferentes tipo de batería que existirán en aquel momento, que formarían parte de la basura cuando se agotan las baterías. Si hoy en día no se es capaz de reciclar, las batería que se utilizan en diferentes equipos electrónicos de alto consumo.

  2. Mario mendoza dice

    8 febrero, 2025 a las 17:48

    felicidades es muy buen ingenio muchas gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies