• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Árnica: propiedades, beneficios y usos medicinales

25 junio, 2022 4 comentarios

arnica para que sirve
Imagen: pulen2811 – Depositphotos.

La naturaleza le ha brindado muchas plantas medicinales a la humanidad, que tienen miles de usos y han permanecido intactas en el saber de muchas culturas a través de los tiempos. Entre estos se encuentra el árnica, conocida popularmente como “tabaco de montaña”.

¿Qué es la arnica?

De color amarillo brillante y aspecto similar a la flor de la margarita, el árnica es una hierba perenne que crece en Canadá, Estados Unidos, Europa y Asia oriental.

Esta planta puede alcanzar un metro de altura y tiene flores de color amarillo y crece de manera silvestre en las montañas. De ella, se han usado sus flores raíces y rizomas con fines medicinales.

El árnica homeopática, una forma muy diluida, se ha usado durante siglos como medicina alternativa para tratar la caída del cabello, la artritis, la inflamación, las contusiones, las infecciones y los dolores musculares y articulares.

Sin embargo, la hierba en sí es muy venenosa y se considera insegura. Por lo tanto, muchos profesionales médicos desaconsejan la hierba debido a su eficacia y seguridad desconocidas.

Árnica: propiedades.

Aplicada normalmente sobre la piel en forma de gel, pomada, ungüento, cataplasma, tintura o aceite, se cree que reduce el dolor y la inflamación. También se encuentra en forma de cápsulas y comprimidos que se toman por vía oral.

Beneficios del Árnica.

La Árnica se ha popularizado entre muchas culturas como una crema para tratar golpes, dolores, hematomas e hinchazones gracias a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas junto a su habilidad para estimular la circulación sanguínea. Tambien se puede usar para tratar padecimientos en la dermis (piel) y evitar infecciones.

Específicamente, se puede usar para prevenir la aparición de morados o hematomas, luego de golpes o contusiones. De igual manera, para ampollas, raspones o parecidos, el árnica en crema sirve como un agente antibacterial evitando infecciones.

para que sirve la arnica

Tratamiento del dolor.

Es bien conocida por sus propiedades antiinflamatorias. Contiene una amplia gama de compuestos vegetales que combaten la inflamación, como las lactonas sesquiterpénicas, los flavonoides y los ácidos fenólicos. Por ello, se cree que ayuda a controlar el dolor.

En un estudio, se descubrió que la aplicación de gel de árnica tópica era tan eficaz como el ibuprofeno tópico, un analgésico común, para reducir el dolor de la osteoartritis y mejorar la función física.

Otro estudio descubrió que tomar 5 pastillas de árnica D30 dos veces al día mejoraba significativamente el dolor muscular.

Más allá de esto, la mayoría de los estudios y revisiones han concluido que el árnica no es eficaz para el tratamiento del dolor, especialmente cuando se administra en forma de comprimidos. No obstante, las grandes incoherencias en las dosis y los fallos en el diseño de los estudios justifican la realización de investigaciones actualizadas y de mayor calidad.

Moretones en la piel.

Los hematomas se producen cuando los diminutos vasos sanguíneos se rompen debido a algún tipo de traumatismo, como una intervención quirúrgica o el golpe de la piel contra un objeto. Históricamente, el árnica se ha usado para tratar los hematomas, aunque las investigaciones son contradictorias.

En un estudio, los participantes con pequeños hematomas fueron tratados con gel de árnica al 20%, vitamina K al 5%, una combinación de vitamina K al 1% y retinol al 0,3%, o un placebo. Después de 14 días, el grupo de árnica presentaba un número significativamente menor de hematomas en comparación con el grupo de placebo y el combinado .

Otro estudio se descubrió mejoras significativas en los hematomas y la hinchazón tras la rinoplastia cuando se aplicó tópicamente crema de árnica (solución homeopática D1), en comparación con el grupo de placebo. Sin embargo, el otro tratamiento (crema de polisulfato de mucopolisacáridos) fue igualmente eficaz.

Sin embargo, numerosos estudios más antiguos no han demostrado ningún beneficio en el uso del árnica para el tratamiento de los hematomas. Aunque, estos estudios usaron dosis mucho más pequeñas de árnica, lo que sugiere que el árnica muy diluida es ineficaz.

Caída del cabello.

El árnica se usa ampliamente en la medicina homeopática para favorecer el crecimiento del cabello, prevenir su caída y tratar la caspa. Se suele encontrar en forma de aceite, champú o hidrogel, un producto con un 99% de agua.

A pesar de las numerosas afirmaciones sobre su efectividad, las investigaciones son limitadas y apoyan su capacidad para tratar la caída del cabello y promover su crecimiento. De hecho, un estudio de caso en una mujer de 26 años con pérdida de cabello no informó de ninguna mejora en el crecimiento del cabello después de usar aceite de árnica.

En teoría, la aplicación de aceite de árnica puede ayudar a reducir la irritación y la inflamación del cuero cabelludo debido a sus propiedades antiinflamatorias, lo que puede permitir un mejor entorno para el crecimiento del cabello. Sin embargo, se necesita más investigaciones.

Árnica: contraindicaciones.

Antes de probar el árnica, es importante conocer los posibles riesgos y efectos secundarios.

El árnica, ya sea en forma de planta entera o de grandes cantidades de árnica sin diluir (por ejemplo, extractos o aceites de plantas), es venenosa y debe evitarse.

El árnica debe usarse en dosis moderadas, principalmente recomendadas por un especialista o siguiendo las instrucciones del producto.

Su consumo puede provocar efectos secundarios graves, como náuseas, vómitos, dificultad para respirar, hipertensión, latidos irregulares del corazón, coma o incluso la muerte.

Cuando el árnica está muy diluida en fórmulas homeopáticas, es probable que sea segura para tomarla por vía oral. Sin embargo, es mejor evitar la ingestión oral de árnica homeopática (es decir, aceites, comprimidos, tinturas) u otros productos que contengan árnica, incluido el enjuague bucal, a menos que sea bajo supervisión médica.

Además, los niños, las personas alérgicas a la familia de las asteráceas, las que toman ciertos medicamentos y las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben evitar el consumo de árnica por cuestiones de seguridad.

Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben evitar la ingesta de árnica en todas sus formas.

Además, el gel de árnica tópica puede provocar sequedad en la piel, picor, sarpullido y aumento del dolor. Ciertos productos, como los de baño de burbujas, las cremas y los champús, también pueden provocar estos efectos secundarios. Evita aplicar el gel o las cremas de árnica sobre la piel delicada o las heridas abiertas.

Quienes tengan alergia a la ambrosía o a otros miembros de la familia de las asteráceas deben evitarla, ya que pertenecen a la misma familia de plantas.

Por último, quienes padezcan ciertas afecciones médicas, como enfermedades inflamatorias del intestino, hipertensión arterial y arritmias, deben evitar su uso.

Interacciones con otros medicamentos.

Aunque la investigación disponible es limitada, puede interactuar con medicamentos antiplaquetarios y hierbas.

Debes recordar que antes de usar cualquier método medicinal, debes informarte y consultar con un especialista médico y/o naturista para que te asesore sobre cómo aprovechar mejor y de manera segura los beneficios de la planta.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Plantas medicinales

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rosita Welcker dice

    19 julio, 2021 a las 17:26

    A mi.me gusta y yo pondria en los planes educativos una materia cultivó de plantas para enseñar a valorar las maravillas que tenemos en la diversidad de plantas .

  2. Gladys dice

    30 junio, 2020 a las 16:00

    Si la he usado y es muy efectiva, gracias a Dios tenemos estás plantas en la naturaleza para curarnos gracias por la página .me gusta

  3. Jose rovelo dice

    4 marzo, 2020 a las 19:08

    Es muy buena para dolores musculares

  4. Dolores Sanchez dice

    11 febrero, 2020 a las 14:55

    me encanta esta pagina, muy buenas recomendaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Más que un condimento: el clavo de olor y sus beneficios para la salud

El clavo de olor no solo es el ingrediente perfecto para condimentar, también te aporta una serie de beneficios y propiedades nutricionales.

El comino: la especia milenaria que destaca por sus beneficios digestivos, antimicrobianos y su bajo impacto ambiental

Actualmente, el comino es conocido por sus excelentes propiedades y usos, no solo en la gastronomía, sino para la salud de nuestro cuerpo. ¡Conozcamos un poco más!

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín

Propiedades, beneficios y usos del té de jazmín. Conocemos sus propiedades medicinales, sus beneficios para la salud y como se usa.

Crea tu propio huerto medicinal: salud, tradición y naturaleza en casa

Un práctico manual para conocer las formas de cultivar en espacios pequeños las diferentes tipos de hierbas medicinales, la preparación del suelo, los usos que tiene cada planta, las formas de prepararlos, bien sea para infusiones o para aromatizantes, también para las recetas caseras.

Beneficios, propiedades y usos del jazmín

Esta es una planta medicinal, especialmente en la aromaterapia donde es utilizada comúnmente gracias a su deliciosa fragancia.

Beneficios, propiedades y usos del aguacate

El Aguacate es una fruta comestible y muy popular en el mundo, ya que tiene propiedades muy beneficiosas para la salud.

Propiedades, beneficios y usos de la espirulina

La espirulina es un alga muy nutritiva, conocida como “el alimento del futuro” por sus grandes beneficios y propiedades. Conoce los usos de la espirulina.

Ruibarbo: propiedades beneficiosas y usos culinarios

Con su característico sabor amargo, el ruibarbo es una planta similar al apio y tiene interesantes beneficios para la salud.

7 razones para utilizar el aceite de rosa mosqueta

Te presentamos 7 razones por las que deberías incluir el aceite de rosa mosqueta en tu rutina de cuidado personal.

Propiedades, beneficios y usos de la mirra

En este artículo hablamos de toda la información necesaria para que descubras las propiedades de la mirra para el bienestar tu salud.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies