• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Bifenileno, una nueva forma de carbono que sigue el modelo del grafeno

23 mayo, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Investigadores europeos han desarrollado una forma de carbono totalmente nueva, que guarda similitudes con el grafeno, pero con algunas diferencias interesantes. Las láminas ultrafinas del material ofrecen algunas propiedades eléctricas que otras formas de carbono no tienen, lo que podría abrir nuevas posibilidades en torno a la electrónica y las baterías de litio modernas.

El grafeno ha generado mucho revuelo en los círculos de la ciencia de los materiales debido a su increíble resistencia, flexibilidad, delgadez y ligereza, junto con su capacidad para actuar como excelente conductor del calor y la electricidad.

Como lámina bidimensional de carbono, debe estas características a su disposición única de átomos organizados en forma de panal, y los científicos han intuido que otras disposiciones alternativas podrían dar a otras formas bidimensionales de carbono sus propias características únicas.

Aunque se ha teorizado sobre estos materiales de carbono, todavía no se ha materializado ninguno, pero los científicos de la Universidad de Marburgo (Alemania) y la Universidad de Aalto (Finlandia) han hecho un gran avance.

El trabajo comienza con moléculas que contienen carbono y que se colocan sobre una superficie de oro muy lisa, donde forman dos tipos de cadenas que se reflejan, como las manos izquierda y derecha. A diferencia del grafeno, en el que se unen diferentes cadenas, sólo las del mismo tipo se unen para formar no sólo patrones de panal, sino también cuadrados y octógonos. Han bautizado este nuevo material como bifenileno.

La nueva idea consiste en utilizar precursores moleculares modificados para producir bifenileno en lugar de grafeno.

Linghao Yan, Universidad de Aalto.

Al confirmar la estructura del nuevo material mediante un microscopio de sonda de barrido de alta resolución, el equipo descubrió que sus propiedades electrónicas diferían mucho del grafeno. Por ejemplo, las tiras estrechas del material que medían 21 átomos de ancho se comportaban como metales, mientras que las tiras de grafeno del mismo tamaño se comportaban como semiconductores.

Estas tiras podrían utilizarse como hilos conductores en futuros dispositivos electrónicos basados en el carbono.

Michael Gottfried, Universidad de Marburgo.

Los científicos trabajan ahora para producir láminas más grandes del nuevo material, que usarán para seguir investigando sus características y su potencial.

Esta nueva red de carbono puede servir también como material anódico en las baterías de iones de litio, con una mayor capacidad de almacenamiento de litio en comparación con la de los materiales actuales basados en el grafeno.

Qitang Fan, Universidad de Marburgo.

Más información: sciencemag.org

Vía www.aalto.fi

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies