• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El biogás producido con residuos de la producción de zumo de manzana puede minimizar el uso de combustibles fósiles en la industria

7 abril, 2023 Deja un comentario

Científicos de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y de la Universidad Federal del ABC (UFABC), en el estado brasileño de São Paulo, han logrado producir biogás a partir del orujo de manzana, el residuo pulposo que queda después de triturar la fruta para extraer su zumo.

Un artículo que describe la investigación se publica en la revista Biomass Conversion and Biorefinery. El concepto clave es el de economía circular, un sistema de circuitos cerrados diseñado para reducir costes, recuperar recursos de los residuos, fomentar la reutilización y el reciclaje y maximizar el uso de bioenergía y biomateriales.

Las manzanas se encuentran entre las frutas más consumidas en todo el mundo, tanto frescas como procesadas como zumo, vinagre y sidra, entre otros productos. La industria procesadora de manzanas desecha gran parte de la fruta como residuo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción mundial de manzanas ascendió a casi 86,5 toneladas métricas en 2020. Los principales productores fueron China (46,85%), Estados Unidos (5,38%) y Turquía (4,97%).

La biorrefinería con digestión anaerobia seca produce electricidad y energía térmica, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y valoriza los residuos mediante su conversión en abono orgánico.

Tânia Forster Carneiro, última autora del artículo.

Carneiro se doctoró en ingeniería de procesos industriales por la Universidad de Cádiz (España) en 2004 y actualmente es profesora de bioingeniería y biotecnología en la Facultad de Ingeniería Alimentaria (FEA) de la UNICAMP.

La digestión anaerobia, explicó, es un proceso microbiológico que implica el consumo de nutrientes y la producción de metano. La digestión anaeróbica seca, con sólidos totales en el reactor superiores al 15%, se considera un método eficaz de reciclado de residuos orgánicos sólidos y mucho más adecuado desde el punto de vista medioambiental que la eliminación en vertederos.

Los resultados apuntaban a un rendimiento de 36,61 litros de metano por kilogramo (kg) de sólidos eliminados, lo que potencialmente generaría 1,92 kilovatios hora (kWh) de electricidad y 8,63 megajulios (MJ) de calor por tonelada de orujo de manzana.

La bioenergía así recuperada podría suministrar el 19,18% de la electricidad y el 11,15% del calor utilizados para hacer funcionar el reactor anaeróbico de biorrefinería diseñado por los investigadores, que concluyen que los biocombustibles y la bioelectricidad pueden contribuir a las políticas públicas, reducir el consumo de combustibles fósiles y recortar las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los residuos orgánicos.

Transición energética

El grupo de investigación constató que las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por el biogás correspondían a 0,14 kg de dióxido de carbono equivalente (CO2e) en la electricidad y 0,48 kg de CO2e en el calor generado por tonelada de orujo de manzana.

La digestión anaeróbica es una tecnología estable y puede implementarse en plantas pequeñas y medianas, ayudando a la transición de la economía circular y ofreciendo una alternativa de valor añadido a la eliminación de los residuos de frutas como desechos que beneficia a toda la cadena de suministro.

Tânia Forster Carneiro
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies