• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Blackfriars. El mayor puente solar del mundo

27 enero, 2014 Deja un comentario

Actualizado: 01/07/2020

Blackfriars. El mayor puente solar del mundo

Se acabó la construcción el mayor puente generador de energía solar del mundo. Londres ya puede presumir de tener el mayor puente solar del mundo.

Para ello se están instalando sobre el puente de la estación de ferrocarril londinense de Blackfriars una cubierta de 6.000 m2 formada por 4.400 paneles fotovoltaicos. Es un puente de estilo victoriano construido en 1886, capaz a partir de ahora de generar la mitad de la energía que necesita la estación de Blackfriars.

La empresa Solarcentury ha sido la encargada de la instalación. Los  paneles generarán unos 900.000 kWh / año y evitarán la emisión de 511 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Blackfriars. El mayor puente solar del mundo

La obra ha requerido 14.000 toneladas de material, los cuales han sido transportadas en barco a través del río, con el fin de minimizar su impacto ambiental.

Hasta ahora, los mayores proyectos integrados en la arquitectónica urbana habían sido la pasarela Kurilpa (Australia) y el “túnel del Sol” (Bélgica).

La pasarela es utilizada para el tránsito de peatones y ciclistas y utiliza sus 84 paneles foto-voltaicos para abastecer el 75% de su sistema de iluminación. Teniendo una producción media anual de 38 MWh.  En el caso de que sobre energía, el excedente se almacena en unos acumuladores para después transferirse a la red principal.

Blackfriars. El mayor puente solar del mundo

El “túnel del Sol” utiliza 18.000 paneles fotovoltaicos para producir 3.300 MWh / año. La energía generada se utiliza tanto para mover los motores como para alimentar las infraestructuras ferroviarias, alumbrado y los paneles de señalización.

Vía: networkrail.co.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Energía solar, Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies