• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Brasil inaugura la primera central eléctrica de etanol del mundo para convertir la caña de azúcar en electricidad

28 marzo, 2025 3 comentarios

Imagen: viktorbond – Depositphotos.

Brasil ha lanzado una iniciativa pionera para utilizar etanol, producido principalmente a partir de caña de azúcar, en la generación de electricidad a gran escala.

  • Prueba mundial inédita: motor grande alimentado por etanol de caña de azúcar.
  • Ubicación: central Suape II, Recife, Brasil.
  • Socios: Wärtsilä + Energetica Suape II (Grupo 4M).
  • Etanol como energía limpia: disponible localmente, renovable, baja emisión.
  • Pruebas desde abril 2026: 4.000 horas durante 2 años.
  • Meta: demostrar viabilidad comercial y ecológica del etanol como fuente energética.
  • Incluido en subasta energética de 2025 en Brasil.
  • Parte del programa WISE, apoyado por el gobierno finlandés.
  • Potencial global: escalable, transportable, ayuda a descarbonizar.

Prueba inédita a nivel mundial para convertir caña de azúcar en energía limpia

Wärtsilä, en colaboración con la empresa brasileña Energetica Suape II S.A. (propiedad mayoritaria del Grupo Econômico 4M), ha iniciado la primera prueba mundial de un motor de gran escala alimentado exclusivamente con etanol, un biocombustible producido principalmente a partir de caña de azúcar. El ensayo se llevará a cabo en la central termoeléctrica Suape II, ubicada en Recife, Brasil, y forma parte del compromiso por avanzar hacia un sistema energético más limpio y descentralizado.

Brasil: líder en producción de etanol

Brasil es el mayor productor y consumidor de etanol derivado de la caña de azúcar en el mundo. Sin embargo, su uso para generación eléctrica ha sido poco explorado hasta ahora. Esta prueba busca demostrar que el etanol puede ser un combustible viable y limpio para la producción de electricidad a gran escala. El objetivo es convencer tanto a clientes como a autoridades y legisladores de su potencial.

Impulso desde el sector privado

La iniciativa fue promovida por Carlos Alberto Mansur Filho, accionista del Grupo 4M, quien seleccionó a Wärtsilä por su experiencia en innovación y sostenibilidad. La colaboración también cuenta con el respaldo de Business Finland, entidad oficial del gobierno finlandés que cofinancia el proyecto dentro del programa WISE (Wide and Intelligent Sustainable Energy).

Bioenergía: clave para la transición energética

Según el escenario de emisiones netas cero para 2050 de la Agencia Internacional de Energía (IEA), el uso global de biocombustibles como el etanol deberá casi duplicarse para 2030. Se estima que la generación eléctrica a partir de bioenergía pase de aproximadamente 700 TWh en 2023 a 1.250 TWh en 2030. El etanol ofrece una fuente de energía despachable y con bajas emisiones, ideal para complementar otras fuentes renovables más variables como la solar y la eólica.

Ensayo técnico a gran escala

Wärtsilä operará el motor Wärtsilä 32M alimentado con etanol durante 4.000 horas de pruebas entre abril de 2026 y finales de 2028. Esta evaluación busca asegurar un funcionamiento eficiente, estable y económicamente viable. El acuerdo de operación y mantenimiento (O&M) garantiza la continuidad del servicio durante el actual contrato de compra de energía, que se extiende hasta finales de 2026.

Apoyo institucional y marco regulatorio

El gobierno brasileño ha dado un primer paso importante al autorizar el uso de etanol como combustible en la subasta de capacidad energética prevista para junio de 2025. Esta medida abre la puerta para que proyectos basados en etanol puedan competir en igualdad de condiciones con otras tecnologías. Incluir soluciones flexibles y sostenibles como esta puede mejorar la seguridad energética del país y reducir la dependencia de combustibles fósiles importados.

Potencial de esta tecnología para hacer nuestro mundo más sostenible

El uso de etanol como fuente de energía limpia representa una oportunidad clave para avanzar hacia un modelo energético sostenible. Algunos de los beneficios más relevantes son:

  • Reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, al tratarse de un biocombustible de ciclo cerrado.
  • Aprovechamiento de recursos locales, especialmente en países con fuerte producción agrícola como Brasil.
  • Mayor independencia energética, al disminuir la necesidad de importar combustibles fósiles.
  • Tecnología adaptable y escalable, que puede integrarse fácilmente en sistemas de generación ya existentes.
  • Estímulo económico rural, al generar valor agregado a la caña de azúcar más allá del transporte o la alimentación.

En conjunto, este proyecto representa un avance concreto hacia un futuro energético más limpio, resiliente y justo. Si las pruebas son exitosas, podrían sentar un precedente internacional para el uso masivo de biocombustibles líquidos en generación eléctrica, marcando una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.

Vía cision.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biomasa

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. SANTIAGO PAZ BRÜHL dice

    31 marzo, 2025 a las 15:21

    Interesante, pero un despropósito usar con esta finalidad un combustible avanzado ideal para para la movilidad y transporte que es el segmento más difícil de descarbonizar. El sector sucroenergético tiene alternativas más competitivas para generar bioelectricidad, como ser con bagazo, rastrojos de caña e incluso con vinaza.

  2. Julio Lopez dice

    30 marzo, 2025 a las 16:44

    Interesante artículo muy de acuerdo en irse independizado poco a poco de los combustibles fósiles que son los verdaderos promotores del cambio climático más otras sustancias lanzadas a la atmósfera por procesos industriales que operan sin regulación de emisiones, en muchos países en vías de desarrollo e agua en países desarrollados

  3. Gabriel dice

    28 marzo, 2025 a las 22:36

    Excelente,propuesta ,no solamente la caña de azúcar
    En chile se utiliza la remolacha ,para producción de azúcar , alcohol y con los desechos pelett vegetal para alimentos de animales
    Esto beneficiaria a la agricultura ,creando trabajos a las personas y descontaminar de paso el continente
    Para esto, debe manejarse el tema de intereses y burocracia, que no dan vialidad a estos avances energéticos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies