• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo acertar con el tamaño de las baterías de tu sistema solar doméstico

10 julio, 2022 5 comentarios

  • Primer paso: ¿Cuántos amperios por hora necesito?
    • 1. Tamaño del inversor.
    • 2. Consumo diario de energía.
    • 3. Días de autonomía.
    • 4. Capacidad de almacenamiento.
  • Segundo paso: Ojo con sobrecargar tus baterías.
  • Tercer paso: Cableado del sistema.
Calcular tamaño de las baterías de tu sistema solar doméstico
Imagen Shutterstock

Si has decidido fabricarte tu propio sistema de captación y conversión de energía solar, uno de los desafíos a los que tendrás que hacer frente es el almacenamiento del excedente, especialmente para aquellos hogares que estén fuera de la red. ¿Cómo acertar con el tamaño? Para que no te equivoques por exceso ni por defecto, te explicamos los pasos a seguir para determinar tus necesidades de almacenamiento.

Primer paso: ¿Cuántos amperios por hora necesito?

Para responder a esta pregunta, básica, necesitarás seguir el proceso que se describe a continuación:

1. Tamaño del inversor.

Para determinar el tamaño que necesitará tu inversor, lo primero será calcular el pico máximo de consumo. Una fórmula para saberlo será sumar los vatios de todos los equipos con los que cuentas en tu casa, desde microondas, hasta ordenadores o una simple bombilla. El resultado determinará el tamaño del inversor.

2. Consumo diario de energía.

Algo que tampoco podrás descuidar será averiguar durante cuánto tiempo al día tienes activado cada uno de los equipos. Una vez lo determines, multiplica los vatios de cada aparato por el número de horas de uso y, acto seguido, suma todos los subtotales.Como este cálculo no tendrá en cuenta las pérdidas de eficiencia, multiplica el resultado que hayas obtenido por 1’5.

3. Días de autonomía.

En este punto será necesario que decidas qué autonomía es la que estás buscando. Así, tendrás que determinar para cuántos días quieres que la batería pueda suministrarte energía. Por lo general, la autonomía ira de dos a cinco días.

4. Capacidad de almacenamiento.

El último paso consistirá en calcular la capacidad de amperios por hora de la batería. Para ello, multiplica el total de vatios por hora diarios por los días de autonomía que hayas determinado. Posteriormente, multiplica por dos el resultado, que se expresará en kWh, por lo que tendrás que pasarlo a amperios hora. Para ello, divídelo por el voltaje de la batería.

Sistema solar doméstico
Imagen Shutterstock

Segundo paso: Ojo con sobrecargar tus baterías.

Una vez determinada la capacidad que quieres almacenar y la ubicación de tus paneles, será el momento de decidir qué controlador de carga emplear. Comparado con lo anterior, este paso será relativamente sencillo puesto que básicamente tendrás que dividir la energía que captan tus paneles solares entre el voltaje de las baterías. El resultado, expresado en amperios, te aclarará el tipo exacto de controlador que vas a necesitar.

Tercer paso: Cableado del sistema.

Antes de comprar las baterías tendrás que tener presente cuántas vas a necesitar. En este aspecto, el cableado puede jugar un papel esencial. Así, el objetivo de este tercer paso será dar con la configuración que produzca los amperios hora y el voltaje que has calculado en fases anteriores.

Hay dos métodos para el cableado: en paralelo o en serie, opción en la que el voltaje de las baterías se suma. Por su parte, en un cableado en paralelo, lo que se suma es la corriente. Estos dos sistemas pueden combinarse para producir exactamente el voltaje y los amperios por hora que desees. Este aspecto será más importante de lo que parece, porque de él dependerá el éxito de la fórmula que has aplicado para determinar la energía que necesitas.

Con este último paso se completa la operación. Así, ahora ya puedes seguir dando forma a tu equipo doméstico con la garantía de que, pese a estar fuera de la red, tu sistema te proporcionará toda la energía que necesitas para tu hogar.

Más información en Instructables.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
Newsletter EcoInventos
EcoInventos Telegram

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. marta dice

    8 noviembre, 2021 a las 14:53

    Me han estimado un consumo diario de 6700 w, porque es una vivienda unifamiliar con piscina y aa. Para tener 4/5 dias de autonomía de las baterias, cuantas necesito? Gracias
    Con respecto al inversor, qué opinais victron o victronic
    Gracias a todos

  2. daniel dice

    6 agosto, 2021 a las 00:40

    Para un hogar normal de dos o tres personas con unaa baterias de 10k de litio inversor de 4 y 5kw de placas con buena orientacion ya vale. Haciendolo low cost 8 placas con dos micro inversores directamente al enchufe de fuerza de casa y los excedentes controlados via homeassistant hacia el termo de agua.

  3. hernan dice

    11 diciembre, 2020 a las 14:07

    hola, queria saber que calculo se debe hacer para sacar cuantas baterías se deben poner ?

  4. daniel dice

    12 junio, 2020 a las 23:38

    muy buena información acerca de las baterias. no conocia cuanta energia y por cuanto tiempo pueden durar dando luz. muy interesante. estare atento a todo lo que se refiere a energia solar.

  5. santiago organero moraleja dice

    22 enero, 2020 a las 13:32

    interesante tengo que seguir profundizando en el tema para aprender,ya que tengo idea de instalar placas solares en mi vivienda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2023