• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Aprovechando el calor residual de las células solares para desalinizar agua de mar de forma autónoma

15 agosto, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Pequeños cambios en el diseño de la membrana pueden tener un gran impacto en el rendimiento de una nueva tecnología desarrollada en la KAUST que usa el calor residual de las células solares para la desalinización del agua de mar.

Los paneles solares pueden calentarse increíblemente, más de 40ºC más que la temperatura del aire circundante en las regiones áridas.

Estas condiciones se dan porque las células fotovoltaicas de silicio suelen convertir en electricidad sólo una cuarta parte de la energía solar absorbida, mientras que el resto calienta la célula. Las temperaturas de funcionamiento extremas reducen la eficiencia y la vida útil de la célula.

En 2019, Peng Wang y su equipo se dieron cuenta de que el calor residual de las células solares podía usarse para purificar el agua.

Desarrollaron un dispositivo que se adhiere debajo de un panel fotovoltaico y que arrastra el agua de mar hacia una serie de canales en capas. El agua vaporizada en el canal superior por el calor de las células solares pasa a través de una membrana porosa a una capa inferior, donde se vuelve a destilar. Tras tres capas de purificación, se produce agua dulce a un ritmo cercano a los 1,6 litros por hora.

Sin embargo, incluso con la refrigeración por agua, el equipo descubrió que la temperatura de funcionamiento de su panel fotovoltaico seguía siendo muy alta. Para remediarlo, los investigadores Wenbin Wang y Sara Aleid ayudaron a desarrollar un modelo teórico para explorar la relación entre ciertos parámetros de la membrana, como el grosor y la porosidad, con el calentamiento de la célula solar.

Conseguir una temperatura más baja de la célula solar depende de la regulación de la transferencia de calor a través de la membrana hidrofóbica en el dispositivo multietapa. Simplemente modulando los parámetros de la membrana, descubrimos que la utilización de una membrana hidrofóbica más fina y con mayor porosidad permite lograr simultáneamente un mayor rendimiento de desalinización y una menor temperatura de la célula solar.

Peng Wang.

Para trasladar estos resultados del laboratorio al mundo real, el equipo tuvo que minimizar las necesidades energéticas y los subproductos de desecho asociados a la desalinización. Inspirándose en la tecnología de infusión utilizada en las líneas intravenosas, los investigadores desarrollaron un sistema por gravedad que introduce el agua de mar en el dispositivo de células solares sin necesidad de bombas externas. Además, un tejido especial absorbe las sales sólidas y los minerales, evitando la liberación de salmuera líquida tóxica.

Como nuestro dispositivo pretende desalinizar el agua de mar y suministrar electricidad a las comunidades sin red, depender de una bomba mecánica para controlar el caudal del agua de origen no es una buena opción.

Peng Wang.

Los experimentos, que incluyeron pruebas al aire libre en el soleado campus de la KAUST, revelaron que el nuevo diseño de la membrana aumentaba la generación de electricidad en un 8%, al tiempo que duplicaba los índices anteriores de generación de agua dulce.

Más información: www.sciencedirect.com

Vía kaust.edu.sa

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies