• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El foso de un Castillo del Siglo XIV resuelve su problema para instalar calefacción eficiente y sostenible

2 octubre, 2024 Deja un comentario

La aquatermia es una técnica de calefacción y refrigeración que utiliza agua superficial de ríos, lagos o canales para proporcionar calor o frío a los edificios. Este método aprovecha la energía térmica almacenada de manera natural en el agua y puede aplicarse en diversas infraestructuras, incluidas aquellas con valor histórico. El proceso comienza con la evaluación del potencial de los cuerpos de agua a través de un modelo energético desarrollado, conocido también como gemelo digital. Una vez realizados los cálculos, se procede con el diseño técnico y la instalación del sistema de energía aquatérmica.

Energía Aquatérmica para Edificios Históricos

Los proyectos que actualmente lleva a cabo EXTRAQT son sistemas cerrados de aquatermia, desde estudios de factibilidad hasta instalaciones operativas. Estos sistemas emplean intercambiadores de calor colocados directamente en el agua. Los intercambiadores extraen la energía almacenada en los cuerpos de agua y la transfieren a una bomba de calor. Este circuito cerrado permite calentar el edificio de forma sostenible utilizando la energía ambiental, con un mantenimiento mínimo y una instalación relativamente sencilla.

El foso como fuente de calor

Uno de los principales desafíos de instalar una bomba de calor en un edificio existente es la complejidad que conlleva, especialmente en infraestructuras antiguas. Si la instalación se lleva a cabo en un castillo del siglo XIV, como el Castillo De Merode en Westerlo, el reto se incrementa aún más. Este castillo histórico está rodeado por un foso, lo que inicialmente podría parecer un obstáculo, pero que en realidad es una fuente ideal para la energía aquatérmica.

EXTRAQT realizó los análisis de viabilidad necesarios sobre el agua del foso antes de poner en marcha el proyecto. Este tipo de estudio es fundamental para asegurar que el sistema funcione de manera eficiente sin comprometer la integridad del entorno.

Características técnicas del proyecto

  • Potencia: 90 kW
  • Ahorro de CO2: 26 toneladas al año.
  • Volumen de agua: 5.000 m³

Calefacción sostenible en un castillo antiguo

En lugar de ver el foso como un obstáculo, se decidió utilizar el agua de manera estratégica como fuente de calor. Para ello, se creó un gemelo digital del foso, que simulaba el enfriamiento del agua al extraer la demanda total de calor del castillo. Este estudio de factibilidad mostró que una instalación aquatérmica de 50 kW cubría perfectamente las necesidades de calefacción de la estructura.

EXTRAQT colaboró con Eco-Technix para la instalación del sistema. Se colocaron intercambiadores de calor en el foso, que permiten extraer la energía almacenada de manera natural. Mediante un sistema cerrado y una red de tuberías de 100 metros, el calor extraído del foso llega a la bomba de calor del castillo. La bomba calienta el agua que circula a través de los radiadores, manteniendo una temperatura agradable dentro del edificio.

El sistema funciona tanto en verano, cuando las temperaturas son moderadas, como en invierno, cuando la temperatura del agua apenas supera los 0 °C. La calefacción mediante aquatermia es económica, ya que requiere menos energía para calentar el agua mediante una bomba de calor en comparación con el uso de gas natural. Este enfoque resulta beneficioso tanto para el medio ambiente como para el bolsillo.

Ventajas de la aquatermia

  • Reducción del consumo energético: Al utilizar el calor natural almacenado en los cuerpos de agua, el consumo de energía se reduce significativamente.
  • Menor emisión de CO2: El sistema instalado en el Castillo De Merode ha permitido reducir las emisiones de CO2 en un 50 % en comparación con el año anterior.
  • Mantenimiento mínimo: Los intercambiadores de calor en sistemas cerrados requieren poco mantenimiento, lo que los hace altamente eficientes a largo plazo.
  • Compatibilidad con edificios históricos: Este tipo de solución se adapta fácilmente a edificios antiguos, donde las soluciones tradicionales de calefacción y refrigeración pueden ser invasivas o difíciles de implementar.

Testimonio del propietario

Simon De Merode, propietario del castillo, destacó los beneficios ambientales y económicos del proyecto: «Debemos dejar de quejarnos y debatir constantemente. Esta tecnología muestra que, junto con ingenieros e instaladores, podemos encontrar una solución. La aquatermia nos permite reducir rápidamente nuestro consumo de energía sin perder confort. Lo que es igualmente importante, la naturaleza también se beneficia, ya que al calentar de una manera menos tradicional, estamos enviando un 50 % menos de CO2 al aire que el año pasado.»

La aquatermia es una solución sostenible y efectiva para la calefacción y refrigeración de edificios, especialmente aquellos con restricciones arquitectónicas como los edificios históricos. Su capacidad para aprovechar la energía natural almacenada en los cuerpos de agua, combinada con su bajo costo de mantenimiento y su contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la convierte en una opción viable para la transición hacia un futuro más sostenible.

Este tipo de proyectos no solo representan una innovación tecnológica, sino también un compromiso hacia la preservación del medio ambiente y la eficiencia energética, demostrando que es posible combinar la historia y la modernidad de manera armónica.

Vía www.extraqt.be

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética Etiquetado como: Calefaccion

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies