• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ciclo Rotor Eólico, un modelo de utilidad para el ciclista

26 diciembre, 2018 Deja un comentario

Valora este contenido

Se trata de un aeromotor bipala adaptable a la rueda de la bicicleta para el aprovechamiento de la energía eólica a medida que aumentamos nuestra velocidad.


La resistencia aerodinámica al movimiento se relaciona de forma directa con el viento.

La velocidad del viento real, medida con un anemómetro y es la que sentimos cuando estamos parados. Sin viento real, la velocidad del viento sería igual al flujo de viento propio de la velocidad.

En condiciones reales, el resultado final es un vector conocido como viento aparente, resultante de la suma o resta de los vectores del viento real y el vector correspondiente a nuestra velocidad.

La resistencia aerodinámica.

Conocer algunos aspectos sobre la resistencia del aire al desplazamiento o rozamiento aerodinámico resulta útil para el ciclista, dado que la fuerza para superarla aumenta con el cuadrado de la velocidad. Es la resistencia generada por el impacto de las moléculas de aire contra el ciclista y la bicicleta, cuando cambian su movimiento desde un flujo lineal o laminar a uno irregular o turbulento.

La mayor fuerza de rozamiento se encuentra en la capa límite o fase transición entre el flujo laminar y el turbulento, siendo incluso 5 veces mayor que en la propia zona turbulenta; el rango de la transición entre fases se encuentra tan sólo entre 20 y 25km/h., velocidades habituales en ciclismo.

El valor de la resistencia contra el viento se conoce como fuerza o coeficiente de arrastre aerodinámico (FA) (Drag en inglés) calculado mediante la ecuación:

FA = 0,5 x P x S x Cx x V2

“P” densidad del aire.

“S” área frontal ciclista /bicicleta.

“Cx” coeficiente arrastre aerodinámico.

“V2” corresponde al cuadrado de la velocidad relativa, único factor exponencial en la fórmula y principal responsable de la resistencia aerodinámica.

Ciclo Rotor Eólico.

La resistencia aerodinámica aumenta progresivamente a medida que aumentamos la velocidad de desplazamiento, 20km/h: 0´8Kg. y 50Km/h. 5Kg..

Si analizamos el ángulo de incidencia del viento, éste no es constante, con ángulos variables, habitualmente superiores a 20º, de tal manera que parte del flujo atraviesa nuestras ruedas, siendo capaz de activar nuestro sistema de rotación helicoidal incorporado en la rueda, que hemos bautizado como “Ciclo Rotor eólico” (figuras 1 y 2).

Figura 1.- Apertura helicoidal del ciclo rotor

Rendimiento: ángulos de incidencia >10º y velocidad viento aparente >25Km/h.

Se trata de “un pequeño aeromotor bipala helicoidal fijo adaptable a cualquier rueda trasera de la bicicleta”; su eficiencia cinética se expresa a medida que aumenta la velocidad del viento aparente, transformado una rueda convencional en una de altas prestaciones dinámicas.

La experimentación de los últimos años indica que es un elemento seguro para uso rutinario en carretera y pista en velocidades >25Km/h., ofreciendo una energía complementaria teórica entre 30 y 50watios/sg.

Su incorporación en la rueda delantera en carretera afecta desfavorablemente el control de la dirección ante vientos racheados, siendo solamente recomendable para ciclismo en pista.

Actualmente el proyecto se encuentra en investigación, pendiente de desarrollo industrial y comercialización.

Autor: >Gabriel Saitua.

Más información: gabicicle

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup alemana inventa anillo de riego que hidrata árboles durante 7 horas en olas de calor

La startup alemana Baumbad ha desarrollado un anillo de riego de 55 litros que proporciona una solución eficiente para hidratar árboles durante olas de calor.

Una empresa europea planea generar 100 MW durante 40 años a partir de residuos nucleares

La empresa franco-neerlandesa Thorizon propone utilizar residuos nucleares para generar electricidad mediante un reactor de sales fundidas (MSR).

Las 5 mejores formas de ahorrar en la factura de la luz y ser más eficientes energéticamente en tu hogar

El mercado ofrece diversas soluciones tecnológicas y hábitos de consumo que pueden marcar una gran diferencia.

Cómo hacer polvo de limón deshidratado + 11 formas de usarlo

El polvo de limón es fácil de hacer, ¡y aún más fácil es encontrar formas de utilizarlo! Espero que te guste la idea.

Menta: beneficios, propiedades y usos + para qué sirve

Menta, para qué sirve, hablamos de sus propiedades y beneficios, sus usos medicinales en casa.

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies