• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos japoneses producen la primera carne de Wagyu bioimpresa en 3D

28 julio, 2022 5 comentarios

Valora este contenido
Científicos japoneses producen la primera carne de Wagyu bioimpresa en 3D
Imagen: artitwpd – Depositphotos.

El mundo de las carnes cultivadas en laboratorio se está llenando rápidamente de todo tipo de sabrosos bocados, desde hamburguesas a pechugas de pollo, pasando por cortes de carne cada vez más complejos.

Científicos de la Universidad de Osaka, en Japón, han aprovechado las técnicas de bioimpresión más avanzadas para producir la primera «carne» cultivada en laboratorio que se asemeja a la textura jaspeada de las famosas vacas Wagyu de su país.

Desde los humildes comienzos, en 2009, que parecían carne de cerdo empapada, hasta los clásicos filetes y costillas que hemos visto aparecer en los últimos años, la carne cultivada en laboratorio ha avanzado a pasos agigantados. Los ejemplos más sofisticados utilizan la bioimpresión para «imprimir» células vivas, que se nutren para crecer y diferenciarse en diferentes tipos de células, hasta llegar a los tejidos del animal deseado.

El equipo de la Universidad de Osaka usó como punto de partida dos tipos de células madre obtenidas de vacas Wagyu: células satélite bovinas y células madre derivadas del tejido adiposo. Estas células se incubaron y se convirtieron en los distintos tipos celulares necesarios para formar fibras individuales de músculo, grasa y vasos sanguíneos. A continuación, se dispusieron en una pila 3D para asemejarse al alto contenido de grasa intramuscular del Wagyu, más conocido como jaspeado, o sashi en Japón.

Mediante una técnica inspirada en la producción de caramelos japoneses Kintaro-ame del tamaño de un bocado, estas pilas se cortaron en dirección perpendicular para producir cortes de carne de vacuno cultivada en laboratorio. El proceso permite un alto grado de personalización dentro de la compleja estructura de la carne, en este caso permitiendo a los científicos recrear la famosa textura del Wagyu, pero abriendo potencialmente la puerta a la carne cultivada con cantidades altamente controlables de grasa.

Imagen: huettenhoelscher – Depositphotos.

Al mejorar esta tecnología, será posible no sólo reproducir estructuras cárnicas complejas, como los hermosos sashi de la carne de Wagyu, sino también realizar sutiles ajustes en los componentes de la grasa y el músculo.

Michiya Matsusaki, autor principal.

Parece muy prometedor, sobre todo si acaba teniendo el mismo sabor que la carne real y dañando menos al medio ambiente y al consumidor. El tiempo lo dirá.

Más información: www.nature.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Oscar Aieta. dice

    10 septiembre, 2021 a las 23:19

    Muy interesante lo de las nuevas tecnologías… pero… todas buscan prescindir de la mano de obra humana…ahora, he aquí el gran dilema: la humanidad sigue creciendo… y cada vez hacen falta menos humanos para fabricar cualquier artículo… entonces… que haremos con los humanos en el futuro?… si cada vez son menos necesarios… los pondrán en un gran corral y se los alimentará diariamente?… simplemente me lo pregunto… yo tengo actualmente 72 años… no lo alcanzaré a ver… pero que sucederá dentro de 3 o 4 generaciones?…

  2. enrique porfiri dice

    5 septiembre, 2021 a las 15:35

    Hola : SI seguimos con tanta tecnología aplicada , vamos a desocupar mas gente ,no creo que sea muy bueno,
    En el futuro podemos llegar a comer una hamburguesa obtenida en el teléfono celular ? Un saludo

  3. Rubén T. dice

    2 septiembre, 2021 a las 21:36

    Me parece fantastico….., baja la huella del metano, se puede utilizar el campo en otras actividades…. pero lo fabricado NO ES CARNE !!!!! A mi no me preocupa ya que no como< carne. A este ritmo vamos a terminar comiendo lechugas de plástico.

  4. Lararico dice

    31 agosto, 2021 a las 20:17

    Se escucha muy alentador para bajar la huella de metano y el uso más eficiente del campo agrícola, a más de controlar el contenido de grasa en la carne sin perder su sabor real.

  5. Osvaldo dice

    29 agosto, 2021 a las 15:49

    Vendamos todas las vaquitas!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

MAN Energy Solutions construye el gigantesco motor de dos tiempos a metanol más potente del mundo

El motor está siendo fabricado por CSSC-MES Diesel Co., Ltd. (CMD) en China y es el primero de 12 motores destinados a una serie de grandes buques portacontenedores de 24,000 TEU en construcción.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies