• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Cómo obtener hidrógeno de las cáscaras de plátano

1 noviembre, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido
Cómo obtener hidrógeno de las cáscaras de plátano

Una de las principales candidatas para reducir las emisiones contaminantes es el hidrógeno producido a partir de residuos orgánicos, o biomasa, de plantas y animales.

La biomasa también absorbe, elimina y almacena el CO2 de la atmósfera, mientras que la descomposición de la biomasa puede dar lugar a emisiones negativas o a la eliminación de gases de efecto invernadero. Pero aunque la biomasa anuncia un camino a seguir, aún queda la cuestión de la mejor manera de maximizar su conversión en energía.

Gasificación de la biomasa.

Actualmente existen dos métodos principales para convertir la biomasa en energía: la gasificación y la pirólisis.

La gasificación somete a la biomasa sólida o líquida a temperaturas cercanas a los 1.000 grados Celsius, convirtiéndola en gas y compuestos sólidos; el gas se denomina syngas mientras que el sólido es el biochar.

El syngas es una mezcla de hidrógeno, metano, monóxido de carbono y otros hidrocarburos, y son los que se utilizan como biocombustible para generar energía. Por otro lado, el biocarbón suele considerarse un residuo sólido de carbono, aunque puede utilizarse en aplicaciones agrícolas.

Pirólisis de la biomasa.

El otro método, la pirólisis de la biomasa, es similar a la gasificación, salvo que la biomasa se calienta a temperaturas más bajas, entre 400 y 800 grados Celsius y a presiones de hasta 5 bares en una atmósfera inerte.

Existen tres tipos de pirólisis: convencional, rápida y flash. De los tres, los dos primeros son los que más tiempo requieren y los que más carbón producen.

La pirólisis flash tiene lugar a 600 grados Celsius y produce la mayor cantidad de gas de síntesis y tiene el menor tiempo de residencia. Por desgracia, también necesita reactores especializados que puedan soportar altas temperaturas y presiones.

La división del plátano para la producción de hidrógeno.

Ahora, científicos dirigidos por el profesor Hubert Girault, de la Escuela de Ciencias Básicas de la EPFL, han desarrollado un nuevo método de fotopirólisis de biomasa que no sólo produce un valioso gas de síntesis, sino también un biocarbón de carbono sólido que puede reutilizarse en otras aplicaciones.

El método lleva a cabo una pirólisis con luz de flash utilizando una lámpara de xenón, comúnmente utilizada para curar tintas metálicas para la electrónica impresa. El grupo de Girault también ha utilizado el sistema en los últimos años para otros fines, como la síntesis de nanopartículas.

La luz blanca de la lámpara proporciona una fuente de energía de alta potencia, así como pulsos cortos que promueven reacciones químicas fototérmicas. La idea es generar un potente disparo de luz de flash, que la biomasa absorbe y que desencadena instantáneamente una conversión fototérmica de la biomasa en syngas y biochar.

Esta técnica se utilizó en diferentes fuentes de biomasa: cáscaras de plátano, mazorcas de maíz, cáscaras de naranja, granos de café y cáscaras de coco, todos los cuales se secaron inicialmente a 105 grados Celsius durante 24 horas y luego se molieron y tamizaron hasta obtener un polvo fino. A continuación, el polvo se colocó en un reactor de acero inoxidable con una ventana de cristal estándar a presión ambiente y bajo una atmósfera inerte. La lámpara de xenón parpadea y todo el proceso de conversión termina en pocos milisegundos.

Cada kg de biomasa seca puede generar unos 100 litros de hidrógeno y 330 g de biocarbón, lo que supone hasta un 33 % en peso de la masa original de la cáscara de plátano seca. El método también tuvo un resultado energético positivo calculado de 4,09 MJ por kg de biomasa seca.

Lo más destacable de este método es que sus dos productos finales, el hidrógeno y el biocarbón de carbono sólido, son valiosos. El hidrógeno puede utilizarse como combustible ecológico, mientras que el biocarbón de carbono puede enterrarse y utilizarse como fertilizante o puede emplearse para fabricar electrodos conductores.

Más información: rsc.org (texto en inglés).

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

"Apartheid climático"

Nuevo estudio afirma que los mayores contaminantes del mundo son los menos afectados por los daños ambientales y los conflictos

Los países menos culpables enfrentan las mayores amenazas, incluyendo conflictos violentos impulsados por la escasez de recursos y el cambio climático.

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Piscina ecológica y sostenible con la ayuda de robots de limpieza

Si tienes a tu alcance la tecnología adecuada, puedes mantener el agua cristalina y libre de suciedad sin necesidad de químicos agresivos u horas de trabajo manual que pueden afectar a tu piel.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies