• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Cómo saber si tu leña está lo suficientemente seca para quemarla?

1 noviembre, 2023 1 comentario

¿Cómo saber si tu leña está lo suficientemente seca para quemarla?

¿Te has preguntado si tu leña está lista para la temporada? ¡No necesitas herramientas caras para descubrirlo! Aquí te mostramos unos sencillos trucos que puedes aplicar.

Con millones de personas usando la leña para calentar sus casas, es de vital importancia saber cuándo es el momento adecuado para hacerlo. Aunque el precio de la leña ha subido, sigue siendo una opción asequible para muchos. Pero, ¿cómo determinar si esa leña que has comprado está lista para ser usada?

¿Por qué no se recomienda usar leña húmeda?

La leña seca contiene, como mucho, un 20% de humedad. Esto significa que arderá fácilmente, generará menos humo y proporcionará más calor. En cambio, una leña con una humedad del 20 al 35% producirá menos calor y más humo. Pero si supera el 35% de humedad, su alto contenido de agua no solo dificultará su combustión, sino que también generará mucho humo y escaso calor. Para secar este tipo de leña, es necesario guardarla protegida de la lluvia durante 18 a 36 meses. Además, la leña húmeda puede ensuciar tu chimenea, lo que incrementa el riesgo de incendios y duplica la necesidad de limpiezas anuales.

Diferenciar entre leña seca y húmeda: Sencillos trucos

Si cortas tu propia leña, seguramente estará húmeda. Pero si la compras o olvidaste cuándo la cortaste, hay formas sencillas de descubrir si está seca:

  1. Observación visual: La leña seca no tiene musgo ni moho, su corteza podría caerse y sus extremos presentar grietas. Además, es más ligera en comparación con la húmeda. Por otro lado, si notas que la leña es pesada, tiene musgo y suelta líquido, definitivamente necesita más tiempo de secado.
  2. El olfato: Una leña seca carece de olor, mientras que una húmeda puede recordarte al olor del bosque después de una lluvia.
  3. Prueba sonora: Si golpeas dos piezas de leña seca entre sí, escucharás un sonido claro y nítido. Sin embargo, si haces lo mismo con leña húmeda, el sonido será más apagado.
  4. El test del detergente: Puedes poner una gota de detergente líquido en un extremo plano de la leña y soplar. Si produce burbujas, tu leña aún tiene humedad.

Asegúrate siempre de que tu leña esté seca antes de usarla, así protegerás tu chimenea y aprovecharás al máximo el calor que ofrece. ¡Feliz invierno a todos!

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biomasa, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. MANUEL ESCOBAR dice

    7 noviembre, 2023 a las 21:02

    QUE BUENA INFO, QUIEN LO IBA A IMAGINAR! GRACIAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies