• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Cómo utilizan las bombas de calor la energía aerotérmica?

27 marzo, 2025 Deja un comentario

La aerotermia es una de las soluciones más eficientes y sostenibles para calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en edificios residenciales y comerciales. Este sistema, basado en bombas de calor, aprovecha la energía contenida en el aire exterior para transferir calor hacia el interior. En este artículo, explicaremos cómo funciona la tecnología aerotérmica, sus ventajas, limitaciones y su papel clave en ciudades como Guadalajara. También abordaremos por qué es recomendable acudir a expertos en soluciones energéticas al considerar su instalación.

¿Qué es la energía aerotérmica?

Definición y fundamentos

La energía aerotérmica es la energía térmica contenida en el aire exterior, incluso en condiciones de bajas temperaturas. Las bombas de calor aerotérmicas capturan esta energía gratuita y renovable mediante un circuito cerrado de refrigeración. Este sistema está compuesto por un evaporador, un compresor, un condensador y una válvula de expansión. A través de estos componentes, la bomba de calor extrae el calor del aire exterior, lo comprime para aumentar su temperatura, y lo transfiere al sistema de calefacción o agua caliente del edificio.

Energía gratuita y constante

Lo más interesante de la aerotermia es que el 75% de la energía que utiliza proviene del aire ambiente y solo el 25% restante es electricidad, lo cual la hace altamente eficiente. No depende de combustibles fósiles, por lo que no genera emisiones directas de CO₂.

Funcionamiento de las bombas de calor aerotérmicas

El ciclo termodinámico

Las bombas de calor aerotérmicas funcionan mediante un ciclo termodinámico reversible. Este proceso permite no solo calentar en invierno, sino también enfriar en verano si el sistema es reversible.

  1. Captación de calor: El aire del exterior pasa por un evaporador, donde el refrigerante se evapora al absorber calor del ambiente.
  2. Compresión: El gas refrigerante es comprimido, lo que eleva su temperatura.
  3. Transferencia de calor: El gas caliente pasa por el condensador, donde cede el calor al sistema de calefacción o al agua sanitaria.
  4. Expansión: El refrigerante vuelve a su estado inicial y el ciclo se repite.

Sistemas aire-agua y aire-aire

Existen dos tipos principales de bombas de calor aerotérmicas:

  • Aire-agua: Transfieren calor al agua de un sistema de calefacción por suelo radiante, radiadores o depósitos de ACS.
  • Aire-aire: Calientan directamente el aire del interior, similar a un aire acondicionado reversible.

Ambos sistemas son compatibles con instalaciones existentes, aunque el rendimiento óptimo se consigue con suelos radiantes y buena aislamiento.

Ventajas de la aerotermia

Ahorro energético y económico

La aerotermia puede reducir hasta un 70% del consumo energético frente a sistemas tradicionales. Aunque la inversión inicial puede parecer elevada, el retorno de inversión es rápido gracias al ahorro mensual en facturas. Además, existen subvenciones y ayudas estatales o autonómicas, especialmente en municipios comprometidos con la sostenibilidad como Guadalajara.

Sostenibilidad ambiental

Al aprovechar una fuente renovable y no generar combustión, las bombas de calor aerotérmicas no emiten gases contaminantes ni CO2. Esto las convierte en una opción ecológica ideal para cumplir con los objetivos de descarbonización y las directivas europeas en eficiencia energética.

Mantenimiento y durabilidad

Estos sistemas tienen un mantenimiento sencillo. Es suficiente con revisiones anuales, limpieza de filtros y controles del refrigerante. Además, su vida útil puede superar los 20 años si se realiza un mantenimiento adecuado.

Aerotermia en Guadalajara: ¿por qué es una opción ideal?

Clima favorable

La aerotermia en Guadalajara es especialmente eficiente gracias al clima templado de la región. Aunque los inviernos pueden ser fríos, no suelen alcanzar temperaturas extremas como en otras zonas de España, lo que permite a las bombas de calor funcionar con buen rendimiento durante casi todo el año.

Apoyo institucional

El Ayuntamiento de Guadalajara y otras entidades locales han puesto en marcha programas de incentivos y ayudas a la eficiencia energética. Estos programas fomentan la instalación de tecnologías como la aerotermia en viviendas unifamiliares y comunidades de vecinos.

Red de profesionales especializados

Para garantizar una instalación óptima y un buen rendimiento, es fundamental contar con expertos en soluciones energéticas. En Guadalajara, existe una amplia red de técnicos cualificados que pueden realizar estudios personalizados, dimensionar correctamente el equipo y ofrecer mantenimiento especializado.

Consideraciones antes de instalar aerotermia

Aislamiento térmico del edificio

Un factor clave para el rendimiento de una bomba de calor es el nivel de aislamiento del edificio. Si la vivienda pierde calor con facilidad, el equipo necesitará trabajar más, lo que reduce su eficiencia. Por eso, antes de instalar aerotermia, se recomienda revisar ventanas, fachadas y techos.

Compatibilidad con el sistema de calefacción existente

En muchos casos, las bombas de calor aerotérmicas pueden integrarse con sistemas ya instalados. Sin embargo, los radiadores convencionales pueden necesitar una sustitución o adaptación, ya que la aerotermia trabaja con temperaturas más bajas que las calderas tradicionales.

Espacio para la unidad exterior

Las bombas de calor requieren una unidad exterior que capte el aire. Esta debe situarse en un lugar bien ventilado, libre de obstáculos y alejado de zonas sensibles al ruido. Aunque los modelos actuales son bastante silenciosos, es importante considerar este aspecto en edificios con limitaciones de espacio.

La aerotermia es una solución moderna, limpia y eficiente para climatizar nuestros hogares. Su capacidad para reducir el consumo energético, minimizar las emisiones y adaptarse a diferentes tipos de edificios la convierte en una tecnología clave en la transición hacia una energía más sostenible.

En lugares como Guadalajara, donde las condiciones climáticas y el apoyo institucional son favorables, la instalación de bombas de calor aerotérmicas no solo es viable, sino muy recomendable. Eso sí, es esencial contar con expertos en soluciones energéticas que analicen cada caso de forma individual y ofrezcan la mejor solución técnica y económica.

Optar por aerotermia no es solo una decisión inteligente a largo plazo; es también una forma activa de contribuir a un futuro más limpio y sostenible.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética Etiquetado como: Ahorrar energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies