• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El primer parque eólico flotante semisumergible del mundo supera las expectativas tras 4 años de funcionamiento

6 septiembre, 2024 Deja un comentario

Después de cuatro años de operación, el proyecto WindFloat Atlantic ha alcanzado una producción acumulada total de 320 GWh, superando con creces las cifras anticipadas. Este logro demuestra el éxito de la tecnología de energía eólica flotante, aportando energía limpia a más de 25.000 hogares en Portugal anualmente y marcando un hito en la transición hacia un futuro más sostenible y verde.

Proyecto WindFloat Atlantic: Cuatro años de éxito en energía eólica flotante

El proyecto WindFloat Atlantic no solo destaca por su innovación tecnológica, sino también por su compromiso con la comunidad local, las futuras generaciones y el entorno marino. Desde su puesta en marcha en julio de 2020, las tres turbinas flotantes han estado suministrando energía a la red nacional de Portugal, contribuyendo de manera significativa a la reducción de emisiones de CO2. Se estima que el proyecto ha evitado la emisión de más de 33.000 toneladas de CO2, lo que equivale a retirar aproximadamente 7.000 automóviles de circulación durante un año.

Además, WindFloat Atlantic ha creado alrededor de 1.500 empleos directos e indirectos, fomentando el crecimiento económico de la región de Viana do Castelo, donde se localiza el parque eólico. El impacto positivo en la comunidad se refleja no solo en términos económicos, sino también en la educación y sensibilización sobre la energía eólica, gracias a la implementación de programas educativos y visitas coordinadas al sitio del proyecto.

Resiliencia frente a desafíos climáticos

El proyecto ha demostrado una notable capacidad para operar en condiciones climáticas extremas. En 2023, durante la tormenta Ciaran, las turbinas soportaron olas de hasta 20 metros de altura y vientos de hasta 139 kilómetros por hora, mostrando la robustez de las estructuras flotantes y la viabilidad de este tipo de tecnología en entornos marinos hostiles. Este nivel de resiliencia es crucial para garantizar la continuidad del suministro de energía renovable en áreas costeras expuestas a condiciones climáticas adversas.

Compromiso con la conservación marina

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque en la preservación del medio marino. Estudios continuos han mostrado que el impacto del parque eólico sobre el lecho marino y la biodiversidad ha sido mínimo. Más de 270 especies marinas coexisten con las instalaciones, sin impactos adversos significativos en mamíferos marinos o especies de aves en peligro. Las estructuras flotantes, además, han contribuido al efecto de arrecife, favoreciendo la proliferación de vida marina alrededor de las turbinas.

Este enfoque de sostenibilidad refuerza la importancia de desarrollar tecnologías limpias que no solo reduzcan las emisiones de carbono, sino que también promuevan la conservación de los ecosistemas. WindFloat Atlantic demuestra que es posible generar energía renovable sin comprometer el entorno natural.

Una iniciativa con embajadores locales

En su cuarto aniversario, Ocean Winds (OW), la empresa encargada del proyecto y una sociedad conjunta entre EDP Renewables y ENGIE, reafirmó su compromiso con la comunidad local nombrando a Pedro Afonso, kitesurfista de renombre internacional y oriundo de Viana do Castelo, como el primer embajador del proyecto. Afonso promoverá los beneficios de la energía eólica marina tanto a nivel local como global, subrayando la importancia de esta tecnología para un futuro más limpio.

Perspectivas futuras

El éxito de WindFloat Atlantic subraya el potencial de la tecnología de energía eólica flotante, que es especialmente relevante para regiones con profundidades marinas significativas, donde no es viable la instalación de turbinas fijas en el lecho marino. Con el apoyo continuo de Ocean Winds y la colaboración con la comunidad local, este proyecto representa un modelo de cómo las energías renovables pueden integrarse armoniosamente en los ecosistemas y en las economías locales.

A medida que el mundo enfrenta la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proyectos como WindFloat Atlantic se convierten en ejemplos cruciales de cómo la innovación tecnológica, el compromiso comunitario y la protección del medio ambiente pueden converger para construir un futuro más sostenible.

WindFloat Atlantic no solo ha superado las expectativas iniciales en términos de generación de energía, sino que ha establecido un estándar de sostenibilidad y compromiso comunitario que otras iniciativas de energías renovables pueden seguir. Con un impacto positivo tanto en la reducción de emisiones como en el desarrollo económico y la conservación marina, este proyecto destaca como un ejemplo inspirador en la lucha contra el cambio climático.

Más información: www.windfloat-atlantic.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eólica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies