• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El pueblo Japonés que recicla el 90 % de los residuos que genera

20 noviembre, 2019 2 comentarios

Valora este contenido
El pueblo Japonés que recicla el 90 % de los residuos que genera

Los 2000 habitantes de la Isla de Kamikatsu, una región remota del país, separan los residuos que producen dividiéndolos en 34 categorías diferentes. Los ciudadanos tienen el deber de llevar sus residuos a una estación de recogida. Sólo las personas mayores que no tienen coche, están exentas de la obligación.

De esta forma se han eliminado los camiones y contenedores de recogida, así que cada familia es responsable de la gestión de los residuos en sus propias casas. La recogida de basura tradicional no es viable económicamente hablando en una zona montañosa con casas muy dispersas.

Kamikatsu residuos cero

En el centro, hay incluso un lugar montado a modo de Centro de Intercambio, donde es posible practicar el trueque y llevarse lo que otra familia ya no usa o necesita. Objetos que están en perfecto estado y pueden ser reutilizados por otra familia.

Kamikatsu residuos cero4
Kamikatsu residuos cero1

Además, con el dinero recaudado con el reciclaje de residuos, el municipio da subsidios para la compra de material para hacer compost, billetes de lotería o bonos para compra de comida. En el año 2000, la tasa de reciclaje fue de 55%, hoy día ya están alrededor del 90% (sin contar el compostaje que se hace en los hogares). Su objetivo es llegar a reciclar todos los residuos que generan en 2020.

Kamikatsu residuos cero5
Kamikatsu residuos cero3

La medida se implementó en el año 2001, cuando el gobierno local decidió disminuir las tasas de incineración de residuos domésticos en la isla a través del programa Residuos cero. Kamikatsu renunció a las subvenciones estatales para levantar dos nuevas plantas incineradoras. Tres pueblos cercanos han copiado esta buena iniciativa y han decidido seguir el ejemplo de Kamikatsu. ¿También podríamos aprender de ellos, no?

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Logistica Rueda Verde dice

    21 marzo, 2017 a las 22:33

    Que gran ejemplo que nos dan con actitudes como esta nos muestran una vez mas que si nos unimos todos podemos salvar nuestro planeta.
    AL igual nos dan el principio básico en todo el reciclaje y mas si nuestro país nos ayudas con las leyes como la resolución 1457 de 2010 mas fácil es

  2. june faria dice

    17 enero, 2016 a las 21:23

    Yo se que es realidad ( vivir del reciclaje ), pero esa cultura en mi pueblo es irrealizable con este. Régimen socialista. Que tenemos aqui en Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

Investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln desarrollan nueva tecnología para el reciclaje textil de ciclo cerrado que logra eliminar tintes, separar fibras naturales y sintéticas, y producir fibras recicladas de alta calidad

La nueva tecnología utiliza un sistema acuoso que permite eliminar los tintes sin dañar las fibras ni los polímeros, además de reciclar los solventes y tintes utilizados en el proceso.

Western Digital y Microsoft lanzan con éxito programa de reciclaje de discos duros para recuperar tierras raras, logran recuperar el 90% de tierras raras reduciendo un 95% las emisiones

Un programa piloto liderado por Microsoft, Western Digital y otras empresas recicla hardware de centros de datos utilizando un método químico libre de ácidos para extraer elementos valiosos como neodimio, praseodimio y disprosio, además de metales preciosos como oro y cobre.

Nuevo estudio descubre que la tasa de reciclaje de plástico a nivel mundial sigue siendo del 9 %, sin mejoras significativas en los últimos años

Reciclar plástico sigue siendo menos rentable que producir plástico nuevo, lo que desincentiva inversiones en infraestructura y tecnología de reciclaje.

Investigadores de la Universidad KAUST han desarrollado un método de bajo coste para producir fibras de carbono de alta calidad utilizando residuos de petróleo: Más fuerte, más ligero, más barato

Las fibras de carbono producidas tienen propiedades comparables a las fibras isotrópicas de carbono utilizadas en aplicaciones con exigencias mecánicas moderadas a altas.

Cómo hacer una lámpara con una lata de aluminio

Cómo hacer una lámpara con latas de refrescos, que puede ayudarte en situaciones de necesidad o de supervivencia.

Científicos estadounidenses resucitan neumáticos muertos para convertirlos en material industrial de alto valor en 6 horas

Este proceso se realiza bajo condiciones suaves (35-50 °C), siendo más amigable con el medio ambiente y económico comparado con técnicas tradicionales que requieren altas temperaturas o catalizadores caros.

Investigadores y estudiantes de Georgia Tech reutilizan las viejas palas de los aerogeneradores convirtiéndolos en puentes

El puente en Beaverbrook Park, Atlanta, es el primero de este tipo en Estados Unidos. Fue diseñado y construido por un equipo de Georgia Tech, liderado por el investigador Jud Ready.

Investigadores chinos desarrollan un proceso que recupera el 99,99% del litio de baterías usadas, así como otros materiales como níquel (97%), cobalto (92%) y manganeso (91%)

El proceso utiliza glicina, un aminoácido estable, en lugar de sustancias químicas agresivas, mejorando la seguridad y reduciendo el impacto ambiental.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies