• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

El T-Flight de CASIC, el nuevo tren Hyperloop chino alcanza un récord de 623 km/h

1 julio, 2024 2 comentarios

Valora este contenido

El T-Flight de CASIC podría eventualmente alcanzar los 1.000 km/h. China podría tener pronto un tren tan rápido como un avión.

La Corporación de Ciencia e Industria Aeroespacial de China (CASIC), está haciendo pruebas con su nuevo tren de levitación magnética (maglev), el cual llego a alcanzar los 623 km/h durante unas pruebas. Según esta empresa estatal, esta es la velocidad más alta jamás lograda por un vehículo maglev superconductivo.

CASIC diseña, desarrolla y fabrica todo, desde naves espaciales hasta misiles, pero actualmente está trabajando en un hyperloop. La compañía ha construido una sección de tubo de bajo vacío de aproximadamente 2 kilómetros en una instalación en la provincia de Shanxi, China, según New Atlas. Ha realizado numerosas pruebas en los últimos meses, pero esta es la primera vez que su tren T-Flight rompe un récord. Según se informa, este “volador de alta velocidad” superó la velocidad maglev más alta registrada de 603 km/h establecida por el tren japonés L0 Series, aunque CASIC no reveló la velocidad máxima exacta.

¿Cómo funciona el tren?

Como su nombre indica, el sistema de levitación magnética utiliza imanes para elevar el tren fuera de la vía y propulsarlo hacia adelante. Esto significa que el tren flota sobre los rieles y se desplaza sobre un cojín de aire. De esta manera, los maglevs son más rápidos y silenciosos que los trenes convencionales. Como no generan emisiones directas, también son mejores para el medio ambiente. Los trenes maglev ya se usan en China, Corea del Sur y Japón, pero operan a velocidades más bajas.

CASIC se muestra satisfecha con la prueba más reciente del T-Flight, afirmando que validó la interacción entre el tubo de prueba, el vehículo y la vía. La fase dos de las pruebas verá la extensión de la vía a 60 kilómetros para que el T-Flight pueda alcanzar velocidades aún mayores. Se espera que el tren alcance eventualmente los 1.000 km/h, lo que significa que podrías viajar de Shenzhen a Shanghái en poco más de una hora. (Para ponerlo en perspectiva, el avión comercial más rápido en el cielo actualmente, el Boeing 747, tiene una velocidad máxima de 1.050 km/h).

Desafíos y Futuro de los Trenes Maglev

Como podrás imaginar, los trenes maglev y sus tubos son extremadamente costosos de construir y el progreso puede verse ralentizado por la burocracia. Hyperloop One, anteriormente conocido como Virgin Hyperloop, cerró el año pasado debido a problemas financieros, según informó Bloomberg. Afortunadamente, CASIC parece tener recursos económicos sustanciales. Según Forbes, la compañía generó unos 37 mil millones de dólares el año pasado.

Este avance en la tecnología de trenes maglev no solo promete revolucionar el transporte en China, sino también establecer un nuevo estándar de velocidad y eficiencia para el mundo. Con el apoyo financiero y la capacidad tecnológica de CASIC, el sueño de viajar a velocidades de vértigo por tierra está cada vez más cerca de convertirse en realidad.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Frank dice

    2 julio, 2024 a las 07:27

    monoriel !! monoriel!!!

  2. Carlos Anchietta dice

    2 julio, 2024 a las 01:39

    Nadie para a China en los avances tecnológicos de última generación, y ya China esta a la vanguardia como potencia industrial, tecnológica, científica, comercial y económica..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Científica mexicana ha desarrollado una tortilla de harina de trigo con probióticos que puede durar hasta un mes sin refrigeración

Aunque se intentó comercializar estas tortillas, hasta ahora no han llegado al mercado debido a dificultades de implementación.

Según científicos de la UNAM, México se está calentando más rápido que el promedio global

Científicos de la UNAM afirman que México se está calentando más rápido que el promedio global. Mientras el mundo experimenta un incremento de aproximadamente 2°C por siglo, en México es de 3.2°C.

Nuevo estudio, único en su tipo, descubre superbacteria hospitalaria que puede alimentarse de plástico médico, lo que podría hacerla aún más peligrosa

Esta bacteria es responsable de aproximadamente 559.000 muertes anuales en todo el mundo, muchas de ellas por infecciones adquiridas en hospitales.

Volvo presenta el FH Aero Electric: camión de 48 toneladas con 600 km de autonomía, 780 kWh de batería y carga ultrarrápida del 20% al 80% en 40 minutos

Su nueva tecnología de eje eléctrico (e-axle) permite incluir hasta 8 baterías con una capacidad instalada de 780 kWh.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Científicos han descubierto que las bacterias de nuestra piel podrían ser un protector solar natural, ciertos microorganismos en la piel pueden reducir los efectos dañinos de la radiación ultravioleta

Este descubrimiento podría influir en el desarrollo de protectores solares y productos para el cuidado de la piel, aprovechando el microbioma para mejorar la respuesta de la piel a la radiación UV.

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies