• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de la Universidad de Washington crean nuevo electrobiodiésel a partir de CO2 > 45 veces más eficiente y con emisiones negativas

15 noviembre, 2024 2 comentarios

El nuevo proceso alcanza una eficiencia solar-molécula del 4,5 %, significativamente superior al menos del 1 % de la fotosíntesis natural.

Biodiésel electro-biotecnológico: una alternativa más eficiente y limpia

Investigadores liderados por Joshua Yuan, profesor en la Escuela de Ingeniería McKelvey de la Universidad de Washington en St. Louis, y Susie Dai, profesora en la Universidad de Missouri, han desarrollado un proceso innovador para producir biodiésel utilizando electrocatálisis y bioconversión. Este avance, publicado el 31 de octubre de 2024 en la revista científica Joule, promete revolucionar la industria de los biocombustibles al ser significativamente más eficiente y sostenible que los métodos actuales basados en cultivos como la soya.

Una solución sostenible para la descarbonización del transporte

El transporte es uno de los mayores contribuyentes a las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) a nivel mundial. Solo en 2022, el consumo de diésel representó cerca del 25 % de las emisiones de CO₂ relacionadas con el transporte en Estados Unidos y aproximadamente el 10 % de las emisiones totales de energía. La necesidad de soluciones sostenibles y eficaces es más urgente que nunca, y el biodiésel electro-biotecnológico desarrollado por Yuan y Dai parece ser una respuesta prometedora.

Un enfoque innovador con impacto climático positivo

El equipo utilizó un proceso de electrocatálisis para convertir CO₂ en intermediarios biocompatibles, como acetato y etanol. Estos intermediarios, mediante la acción de microbios, se transformaron en lípidos que finalmente se emplearon como materia prima para producir biodiésel. A diferencia de la fotosíntesis tradicional, que tiene una eficiencia solar-molécula inferior al 1 %, este nuevo método logra una eficiencia de 4,5 %, gracias al uso de paneles solares para generar la electricidad necesaria en la electrocatálisis.

Ventajas clave del biodiésel electro-biotecnológico

  1. Mayor eficiencia en el uso de la tierra: Este proceso utiliza 45 veces menos terreno que la producción de biodiésel a base de soya, liberando espacio para otros usos agrícolas o naturales.
  2. Emisiones negativas de carbono: Por cada gramo de biodiésel electroproducido, se eliminan 1,57 gramos de CO₂ de la atmósfera, en comparación con los 0,52 gramos de CO₂ emitidos por la producción de diésel convencional y entre 2,5 y 9,9 gramos de CO₂ emitidos por los métodos actuales de producción de biodiésel.
  3. Independencia de los combustibles fósiles: Este método puede satisfacer la demanda de sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado y la aviación, utilizando fuentes renovables.

El papel de los catalizadores y microbios en el proceso

El equipo diseñó un nuevo catalizador basado en zinc y cobre que permite producir intermediarios de carbono diatómico. Estos intermediarios fueron convertidos en lípidos por una cepa modificada de la bacteria Rhodococcus jostii (RHA1), conocida por su capacidad de producir altos contenidos de lípidos. Además, esta cepa incrementó la eficiencia metabólica del etanol, facilitando la conversión de acetato en ácidos grasos.

Implicaciones para el futuro

El desarrollo de este biodiésel tiene implicaciones significativas para la economía circular, ya que puede producir no solo combustibles, sino también productos químicos, materiales y alimentos de forma más eficiente y sostenible que los métodos tradicionales. Este avance aborda los límites actuales de la biomanufactura, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y mitigando el impacto ambiental de la producción industrial.

“Este proceso tiene el potencial de transformar la producción de combustibles renovables, químicos y materiales, logrando una independencia real de los combustibles fósiles en sectores clave para la humanidad”, afirmó Joshua Yuan.

Con este enfoque innovador, el biodiésel electro-biotecnológico se presenta como una herramienta clave para combatir el cambio climático y avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible.

Vía washu.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biocombustibles

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Fabio Velasquez Montoya dice

    15 noviembre, 2024 a las 21:16

    Muy Interesante. sigan informando sobre su desarrollo y aplicaciones.

  2. Rodrigo Amariles dice

    15 noviembre, 2024 a las 15:49

    Buenos días. Dónde encuentro el artículo completo en español. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Centro tecnológico gallego fabrica el primer tanque criogénico impreso en 3D para almacenar hidrógeno líquido en aviones del futuro

El tanque está compuesto por un depósito interior de termoplástico y una estructura exterior de fibra de carbono, combinando resistencia y seguridad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies