• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

¿Es el cambio a horario de verano una estrategia efectiva para ahorrar energía?

25 marzo, 2023 Deja un comentario

¿Reduce el consumo de energía el cambio a horario de verano?
Imagen: usamedeniz – Depositphotos.

Cuando los relojes se adelantan una hora, como cada primavera, se producen debates sobre si debemos o no eliminar el horario de verano. Sus detractores argumentan que el cambio de reloj repercute en nuestra salud debido a las alteraciones del sueño. Sin embargo, los que están a favor afirman que los días más largos ahorran electricidad, por lo que disminuye nuestro consumo de energía artificial.

El inicio del horario de verano tiene divisiones entre los científicos.

Esa era la intención original de la introducción del horario de verano. Desde nuestro punto de vista, sin embargo, tiene sentido fijarse no sólo en el impacto sobre el ahorro de electricidad en iluminación, sino en el consumo total de energía de un edificio.

Sven Eggimann, del Laboratorio de Sistemas Energéticos Urbanos de Empa.

El equipo de Empa llevó a cabo una investigación para determinar si el cambio de hora afecta al consumo de energía en calefacción y refrigeración, y cómo lo hace. Los resultados, «Climate change shifts the trade-off between lower cooling and higher heating demand from daylight saving time in office buildings«, se publicaron en Environmental Research Letters.

Efectos del horario de verano

En su artículo, los investigadores afirman: «La intención original del horario de verano era ahorrar la energía necesaria para la iluminación artificial. Sin embargo, este cambio de una hora en el horario laboral también repercute en la demanda actual y futura de calefacción y refrigeración de los edificios, algo que aún no se ha investigado a fondo«.

Por ello, el equipo creó una hipótesis según la cual los empleados empiezan a trabajar una hora antes durante el horario de verano, lo que significa que también salen de la oficina más tarde por la tarde. Como la mayor parte de la refrigeración se produce a última hora de la tarde, estas medidas pueden ahorrar mucha energía.

A medida que los edificios de oficinas ganan en eficiencia energética, la refrigeración se reduce de forma natural o se apaga por completo. Para comprobar esta afirmación, los investigadores simularon la energía de calefacción y refrigeración utilizada durante el horario de verano y la compararon con los resultados obtenidos fuera de este horario.

Ahorro de energía.

Para comprobar su hipótesis con imparcialidad, analizaron distintas regiones climáticas basándose en diversos datos de edificios de oficinas de 15 ciudades estadounidenses. Para incluir la influencia del cambio climático, consideraron los escenarios climáticos actuales y futuros hasta el año 2050, algo crucial debido al impacto del cambio climático en el consumo de energía de los edificios. Por ejemplo, en uno de sus estudios anteriores, los investigadores del Empa descubrieron que la demanda de refrigeración de Suiza podría igualar a la de calefacción debido al cambio climático.

¿Qué concluye el estudio?

Los resultados del nuevo estudio destacan las ventajas del ahorro de luz diurna.

El cambio al horario de verano puede reducir la energía de refrigeración de un edificio de oficinas hasta casi un 6%. Al mismo tiempo, la demanda de calefacción puede aumentar hasta un 4,4% debido al inicio más temprano del trabajo por la mañana.

Sin embargo, como en verano se necesita mucha más energía de refrigeración que de calefacción, el cambio de hora tiene un efecto global positivo en el balance energético de un edificio.

Massimo Fiorentini

En los distintos tipos de clima y escenarios, el ahorro total de energía varió ligeramente. Por término medio, rondaron el 3% en la mayoría de las regiones, pero la cantidad de energía ahorrada fue evidente en todas las zonas.

A pesar de que sólo se detallan los resultados en Estados Unidos, este estudio ayuda a analizar los resultados de ahorro de energía en Suiza, ya que las condiciones climáticas son comparables para varias de las zonas climáticas simuladas.

Proteger el clima con medidas de ahorro de energía.

Nuestro estudio demuestra que el cambio de hora puede contribuir a la protección del clima. En el debate sobre la eliminación del horario de verano, los responsables políticos deberían tener en cuenta el ahorro de electricidad en iluminación artificial y el impacto en el balance energético de los edificios de oficinas en su conjunto.

Sven Eggimann

A la hora de evaluar el impacto de las políticas dirigidas al cambio de las rutinas de trabajo, el cambio climático y la futura demanda de calefacción y refrigeración desempeñarán un papel distintivo: se demostró que un clima más cálido reduce en general el ahorro relativo potencial de la demanda de energía de las oficinas resultante de un cambio en los patrones de las horas de trabajo, al tiempo que se consiguen reducciones absolutas similares.

Por último, los investigadores subrayaron que el horario de verano es sólo uno de los muchos métodos que pueden utilizarse para reducir el consumo de energía de los edificios. Las mejoras técnicas, los cambios de comportamiento y un ajuste general de las horas de trabajo de los empleados también pueden contribuir al ahorro de energía y, por tanto, a reducir las emisiones de CO2, independientemente de que el horario cambie cada seis meses.

«Sin embargo, lo que este estudio muestra claramente es que, en el debate en torno al horario de verano, los responsables políticos deberían revisar la intención política original de ahorrar energía teniendo en cuenta la demanda de energía para calefacción y refrigeración de espacios y, al mismo tiempo, el cambio climático«, concluyen los investigadores.

Más información: iopscience.iop.org

Historia del horario de verano.

El horario de verano es una medida que se implementa en muchos países del mundo para ajustar el horario laboral y aprovechar mejor la luz del día durante los meses de verano. La idea detrás del horario de verano es adelantar una hora el reloj durante los meses de verano para que las horas de luz solar se correspondan mejor con las horas en que la gente está despierta y activa. Esto se supone que reduce el consumo de energía eléctrica y, en algunos casos, puede disminuir los accidentes de tráfico y mejorar la calidad de vida de las personas.

La idea del horario de verano fue propuesta por primera vez por Benjamin Franklin en 1784, pero no se convirtió en una práctica común hasta principios del siglo XX. El primer país en adoptar oficialmente el horario de verano fue Alemania en 1916, durante la Primera Guerra Mundial. La medida se adoptó para ahorrar energía y recursos durante la guerra, y pronto otros países europeos como Gran Bretaña y Francia la adoptaron también.

En América del Norte, el horario de verano se adoptó por primera vez en 1918, también como medida de ahorro de energía durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la medida no fue popular y fue abandonada después de la guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial, el horario de verano se reintrodujo en muchos países, incluyendo Estados Unidos y Gran Bretaña.

Después de la guerra, muchos países volvieron a abandonar el horario de verano, pero algunos lo mantuvieron y se extendió a otros países en todo el mundo. En la actualidad, más de 70 países utilizan el horario de verano de forma regular, aunque algunos lo han eliminado o modificado en los últimos años debido a las críticas por su efectividad y por los posibles efectos negativos en la salud.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio concluye que el calentamiento global ya ha hecho que los hábitats naturales sean inhabitables para el 2% de los anfibios

En un escenario de 4°C de calentamiento global, el 7.5% de los anfibios no podría sobrevivir a eventos de sobrecalentamiento en sus hábitats.

Empresa biotecnológica española desarrolla la primera tecnología capaz de transformar plantas reales en fuentes de luz bioluminiscente funcionales para entornos urbanos

Descubre cómo Bioo está revolucionando las ciudades con plantas reales que brillan sin electricidad, reduciendo la contaminación lumínica y el consumo energético de forma 100% sostenible.

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Nuevo estudio sugiere que los bioplásticos a base de almidón, considerados biodegradables y sostenibles, podrían ser tan tóxicos como los plásticos derivados del petróleo

La investigación encontró que estos materiales pueden causar daño a órganos, alteraciones metabólicas, desequilibrios en la microbiota intestinal (potencialmente vinculados a enfermedades cardiovasculares) y cambios en los niveles de glucosa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Equipo de ingenieros optimizan dispositivo con hidrogel higroscópico y multiplican x10 la velocidad de recolección de agua del aire seco, extrae hasta 2 litros de agua al día en el desierto de Atacama

Un equipo de ingenieros de EE.UU., Chile e Irlanda ha optimizado un sistema de captación de agua atmosférica basado en hidrogeles para mejorar su eficiencia.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores coreanos desarrollan nuevo diseño mejorado de baterías de zinc, más seguras y escalables, para almacenamiento de energía a nivel industrial, mantienen un 88.7% de capacidad tras 1.500 ciclos

Las baterías de zinc-ion son más seguras, económicas y ecológicas, eliminando riesgos de incendio y problemas de seguridad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies