
Mientras los investigadores siguen profundizando en el conocimiento de la contaminación por plásticos en todo el planeta, gran parte de la atención se centra en los organismos marinos y, por supuesto, en los propios seres humanos.
Científicos del Reino Unido han puesto sus ojos en los pequeños mamíferos terrestres y han encontrado rastros de plástico en más de la mitad de las especies analizadas, con una distribución aparentemente igual en todas las ubicaciones e incluso en los hábitos alimentarios.
Se sabe mucho sobre el impacto del plástico en los ecosistemas acuáticos, pero se conoce muy poco sobre lo mismo con los sistemas terrestres. Mediante el análisis de los excrementos de algunos de nuestros pequeños mamíferos más extendidos, hemos podido ofrecer una visión del impacto potencial que el plástico está teniendo en nuestra vida silvestre, y de los plásticos más comúnmente encontrados que se filtran en nuestro medio ambiente.
Fiona Mathews, profesora de Biología Ambiental de la Universidad de Sussex.
Los científicos exploraron la cuestión de si los pequeños mamíferos del Reino Unido están ingiriendo microplásticos recogiendo 261 muestras fecales de siete especies diferentes, y examinándolas con una forma de microscopía infrarroja. Esto reveló la presencia de polímeros de plástico en el 16,5% de las muestras y en cuatro de las siete especies: el erizo europeo, el ratón de campo, el topillo campesino y la rata parda resultaron «positivos para el plástico».
Los científicos esperaban ver mayores concentraciones de plásticos en las muestras recogidas en lugares urbanos y menores concentraciones entre los herbívoros. Para su sorpresa, descubrieron que la ingestión se producía de forma indiscriminada en todos los lugares y en animales con diferentes hábitos alimentarios, incluidos herbívoros, insectívoros y omnívoros.
Es muy preocupante que los rastros de plástico estuvieran tan ampliamente distribuidos entre lugares y especies de diferentes hábitos alimenticios. Esto sugiere que los plásticos podrían estar filtrándose en todas las áreas de nuestro entorno de diferentes maneras. También nos preocupa que el erizo europeo y el topillo campesino sean dos especies que están sufriendo un descenso en su número en el Reino Unido.
Emily Thrift, autora del estudio de la Universidad de Sussex.
Curiosamente, los científicos también descubrieron que más de una cuarta parte de los plásticos eran bioplásticos, que están diseñados para degradarse más fácilmente que las formas tradicionales. El equipo cree que los plásticos llegaron a los animales a través de la ingestión directa, donde se confunden con alimentos o materiales de anidación, o inadvertidamente, a través del consumo de presas contaminadas.
En el Reino Unido, la contaminación por plásticos puede parecer a menudo un problema en otro lugar, cuando la mayoría de las imágenes son de costas contaminadas de paisajes tropicales, o de organismos carismáticos como tortugas o leones marinos.
Este estudio trae el foco a casa, a nuestras tierras y a algunas de nuestras muy queridas especies de mamíferos. Además, demuestra que la cantidad de residuos de plástico que producimos está teniendo un impacto. Debemos cambiar nuestra relación con el plástico en su totalidad; alejándonos de los artículos desechables y avanzando hacia la sustitución del plástico por alternativas mejores y estableciendo economías verdaderamente circulares.
Adam Porter, autor del estudio.
Vía www.sussex.ac.uk
Deja una respuesta