• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Fering Pioneer 4×4, el primer vehículo eléctrico con más de 6.000 km de autonomía

1 octubre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Se trata de un nuevo todoterreno de bajas emisiones llamado Fering Pioneer. Sus creadores dicen que es capaz de enfrentarse a los terrenos más difíciles del mundo y, a diferencia de los 4×4 tradicionales, no dañará demasiado el planeta en su camino.

El Pioneer es una creación del ex ingeniero de Ferrari y McLaren Ben Scott-Geddes, y usa muchas tácticas de ahorro de peso derivadas de los supercoches en su fabricación. Sin embargo, aquí se usan para mejorar su eficiencia.

El chasis es un marco espacial de aluminio, y esos extraños paneles de tela de la carrocería están hechos del mismo tipo de lona que se encuentra en las botas de montaña de alta gama. Fering afirma que la carrocería de tela del Pioneer tiene mejores propiedades aislantes que la carrocería metálica y es más resistente a los daños sufridos en los caminos fuera de la carretera.

Esta combinación hace que el coche sea muy ligero. Aunque tiene el mismo tamaño que una furgoneta de reparto y es capaz de transportar una carga útil similar a la de una camioneta pesada, el Pioneer sólo pesa unos 1.500 kg, lo mismo que un utilitario familiar.

Su tren motriz está compuesto por un par de motores eléctricos (uno para cada eje) y una batería de óxido de titanato de litio, que, según Fering, ha sido diseñada para soportar el tipo de condiciones climáticas extremas que dañarían una batería de iones de litio convencional.

El sistema proporciona 600 Nm de par motor y tiene una autonomía eléctrica máxima de sólo 80 kilómetros, lo que no parece mucho. Sin embargo, el paquete de baterías del Pioneer cuenta con el apoyo de un motor de tres cilindros de 800 CC con extensor de autonomía, que absorbe combustible de dos enormes bidones para proporcionar una autonomía máxima de hasta 7.000 km.

El generador rinde alrededor de 50 mpg, y Fering dice que la enorme autonomía que ofrece el sistema hace que el Pioneer sea ideal para expediciones de larga distancia o misiones de rescate. Y, para viajes más cortos, los enormes depósitos de combustible pueden cambiarse por otros más pequeños, dejando espacio suficiente para los depósitos de agua para mantener a los ocupantes.

El Pioneer ha sido diseñado para ser sencillo y fácil de trabajar, lo que significa que puede actualizarse fácilmente, una vez que se disponga de mejor tecnología.

Fering afirma que también puede adaptar la cadena cinemática al combustible más popular en cualquier región en la que se utilice el vehículo. Por ejemplo, está previsto un motor alimentado por etanol para Brasil y una versión de pila de combustible de hidrógeno para Asia.

Las ruedas miden 22,5 pulgadas de diámetro y aceptan un neumático de camión de tamaño estándar, que, según Fering, debería estar disponible incluso en los lugares más remotos.

Fering ya ha construido su primer prototipo de Pioneer y lo está sometiendo a un exigente programa de desarrollo. Está previsto que la producción en serie comience en el Reino Unido durante el primer semestre de 2022.

Más información: fering.co.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Vehículos Eléctricos

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos de la Universidad de Míchigan han desarrollado una variante de silicona que puede conducir electricidad

Este material podría revolucionar la tecnología de pantallas, dispositivos electrónicos flexibles, sensores portátiles y prendas inteligentes que pueden mostrar patrones o imágenes.

Nuevo estudio sugiere que las plantas aumentan la producción de néctar al detectar el zumbido de las abejas polinizadoras

Este comportamiento podría ser una táctica para favorecer a los polinizadores beneficiosos en lugar de los «ladrones de néctar» que no contribuyen a su reproducción.

18 insecticidas para plantas caseros y ecológicos

«Recetas» para hacer insecticidas para plantas 100% orgánicos, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados.

Albahaca, propiedades medicinales, usos, para qué sirve

En este artículo se explica todo lo que necesita saber sobre para que sirve la albahaca, sus beneficios, propiedades y usos medicinales.

Investigadores del MIT desarrollan innovadora membrana que separa los componentes del petróleo según su tamaño molecular, lo que podría reducir hasta en un 90 % la energía necesaria para este proceso

La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.

Nuevo estudio de la Universidad Murdoch afirma que las tierras agrícolas contienen 23 veces más microplásticos que los océanos

Se han encontrado microplásticos y nanoplásticos en cultivos como lechuga, trigo y zanahorias, provenientes de fertilizantes, acolchados de plástico e incluso la lluvia.

Startup alemana transforma una “enzima de cementerio” en solución industrial para reciclar hasta el 90 % del PET en 12 horas

Utiliza una técnica de hidrólisis enzimática que descompone PET en sus componentes básicos, permitiendo su reutilización sin pérdida de calidad.

Aguacate: ¿cómo plantar su hueso?

Mucha gente no sabe que plantar aguacate es tan fácil como tomar su hueso y casi sin esfuerzo, plantarlo para que en poco tiempo tengamos un precioso árbol de aguacate.

Un equipo de científicos ha desarrollado una nuevo tipo de tecnología láser que puede hacer que Internet sea 10 veces más rápido

Este avance podría revolucionar telecomunicaciones, imágenes médicas, holografía y espectroscopia, entre otros usos.

Ingenieros de Illinois desarrollan material sintético multicapa que disipa impactos imitando conchas marinas, pueden trabajar juntas para absorber energía de forma más eficiente

El enfoque va más allá de la ingeniería inversa convencional, desarrollando un marco que permite interconexiones microscópicas dentro del material.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies